Comunidades purhépechas denuncian discriminación educativa

Basados en estadísticas oficiales, denunciaron mediante un comunicado que se discrimina y excluye a los pueblos y comunidades indígenas porque el 77.6% de la población hablante de la lengua indígena
07:30 PM 25/08/2020


Recién inaugurado el ciclo escolar 2020-2021, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM, consejo conformado por 60 comunidades p´urhépecha, declaró que el programa “Aprende en Casa II” en la que se incorpora la televisión como instrumento de enseñanza, continúa discriminando, excluyendo y violando los derechos de las comunidades.

Basados en estadísticas oficiales, denunciaron mediante un comunicado que se discrimina y excluye a los pueblos y comunidades indígenas porque el 77.6% de la población hablante de la lengua indígena vive en la pobreza, el 34.8% se encuentra en pobreza extrema, 8 de cada 10 viviendas indígenas mantienen rezago habitacional, el 19.9% carece de servicios de agua, el 24.6% no tienen drenaje, el 13.9% de las viviendas mantienen pisos de tierra y 1.8 millones de personas no tienen servicio de energía eléctrica, las cuales se encuentran distribuidos en 6 mil 497 grupos poblacionales, principalmente en comunidades indígenas, por lo que no tienen las condiciones económicas y tecnológicas para acceder al programa “Aprende en Casa II”.

Argumentaron que en Michoacán viven 136,608 personas de 5 y más años que hablan alguna lengua indígena, de los cuales el 34.8% se encuentran en pobreza extrema, lo que significa que tan solo en la entidad 47,539 indígenas no mantienen los ingresos suficientes para acceder a la canasta básica alimentaria, mucho menos para acceder eficazmente a la educación en línea o a la teleeducación.

Finalmente, manifestaron que la pandemia continúa exhibiendo las carencias en que sobreviven las comunidades originarias, invitando a los funcionarios federales y estatales de la Secretaría de Educación a visitar los pueblos indígenas y conocer realmente su realidad social y verificar que el programa “Aprende en Casa” es inoperante en los pueblos indígenas.


El Diario Visión
COMENTARIOS
Que Mujeres víctimas de violencia puedan tener hasta 3 meses de permiso con sueldo:Grecia Aguilar
La legisladora por MC propone reforma en apoyo a las víctimas.
Congreso define el 10 de junio de cada año como Día del Padre en Michoacán
Las y los legisladores del Congreso del Estado decretaron el día 10 de junio de cada año se conmemore el Día del Padre en Michoacán.
Propone Diana Espinosa reformar Ley de Turismo en protección a niñas, niños y adolescentes
La legisladora remarca su firme compromiso con la niñez michoacana
Itzé Camacho propone tipificar el acecho como delito en Michoacán
La diputada local busca incorporar el acecho como figura penal autónoma y reconocerlo como un acto que atenta contra la libertad y seguridad de las mujeres.
Abierta la convocatoria para la entrega de la Condecoración Melchor Ocampo
Congreso del Estado recibirá propuestas del 15 al 19 de mayo.
Derechos Reservados "El Diario Visión"