Migración e Inmigración

No creo que exista pueblo que no haya experimentado los fenómenos de migración e inmigración, principalmente cuando en éstos no existen fuentes de empleo y planteles educativos principalmente
07:40 PM 07/08/2019


Por: Arturo CEJA ARELLANO

No creo que exista pueblo que no haya experimentado los fenómenos de migración e inmigración, principalmente cuando en éstos no existen fuentes de empleo y planteles educativos principalmente; ellos son los principales factores que obligan la migración de la gente, hacia otros lugares donde sí existen las formas para tratar de vivir mejor. Éstos lugares provocan el fenómeno de inmigración; o sea, los que reciben al migrante.

En Michoacán, como en muchas partes del país, existen pueblos “fantasmas”, donde apenas se ve deambular a niños, mujeres solas y ancianos, seguidos por un ñengo perro adornado por un puñado de moscas, que esperan la llegada de remesas de sus familiares que emigraron, para seguir subsistiendo en el lugar que los vio nacer, el que habitan y del que no pueden salir por no perder su escaso patrimonio, como lo es la vivienda.

Esos pueblos deshabitados cobran vida durante los últimos días del año, cuando los migrantes regresan para descansar y disfrutar de las fiestas de fin de año; pero pronto tienen que emigrar de nueva cuenta, para continuar trabajando o seguir con sus estudios, según el caso.

Por mencionar un ejemplo, el municipio de Jacona experimenta con los dos fenómenos, provocados principalmente en cuanto a lo laboral se refiere, porque para estudiar una carrera profesional ya cuenta con planteles de ese nivel, aunque sean particulares, pero existen; o bien aprovechan su proximidad con Zamora, que cuenta con mayor número de planteles universitarios y tecnológicos.

Allá por los años setenta, Jacona vivió ¡el bum! del cultivo de fresa, con más de 13 mil hectáreas donde se producía esa frutilla, lo que abrió amplia posibilidad para ofrecer empleo a campesinos para su pisca o corte principalmente. La oportunidad de empleo para obreros y mujeres se incrementó con la apertura de empacadoras y congeladoras de fresa, que trabajaban las 24 horas del día. El cultivo de fresa llegó a generar ¡2 millones de jornales al año! Actualmente es por el orden de los 600 mil jornales aroximadamente.

Por lo tanto, sabedores de que en Jacona había trabajo tanto en el campo, como en la agroindustria, familias enteras emigraron hacia ese lugar, uno de los municipios más pequeños, pero más productivos de Michoacán, con amplio potencial acuífero con sus más de cinco manantiales.

De tal forma fue que inclusive, llegaron centroamericanos (El Salvador y Guatemala), asentándose en las colonias “El Disparate” y Trasierra; fenómeno migratorio que, lamentablemente propició el crecimiento de la ola delictiva con asaltos, robos a viviendas, repartidores de gas, refrescos y productos comestibles, sabedores de que traían consigo el producto de la venta del día, irrumpiéndose la mediana tranquilidad que disfrutaban los jaconenses que vivían en la parte alta de la población.

Paralelo a ello, Jacona vivió el fenómeno migratorio, al preferir parte de sus habitantes emigrar hacia Estados Unidos, principalmente en busca de empleo, quedándose allá, donde nacieron sus hijos y donde muchos jaconenses han muerto, por lo que ya no regresaron.

Los que tienen oportunidad de regresar con su familia al lugar que los vio nacer, se ven obligados a retornar pronto, pues ni sus hijos, ni sus esposas “se hayan en Jacona” (no

están cómodos), al no ser su hábitat, su ambiente, por sus costumbres diferentes, con otras creencias religiosas.

Por lo tanto, migrantes e inmigrantes, al no ser de aquí cuentan con otro tipo de cultura y desconocen sus tradiciones, lo que se ha reflejado en las creencias religiosas, perdiéndose esa religiosidad, que se ve reflejada con la ausencia de feligreses en los templos… Paseos, mariachi y gastronomía, es lo único que disfrutan quienes ya no son de aquí, ni son de allá, por la respuesta homofóbica y anti migrantes que practica el gobierno federal que encabeza Donald Trump y que continúan algunos alguaciles como los del estado de Texas, solo por mencionar algunos personajes y lugares de la Unión Americana, no obstante a que éstos son producto de migrantes que invadieron Estados Unidos.

La migración, como la inmigración, van de la mano, con beneficios y afectaciones en lugares donde predominan las clases media y baja, como en Jacona, municipio altamente productivo de fresa, frambuesa, zarzamora, arándanos, flores, frutas y legumbres.


El Diario Visión
COMENTARIOS
Abierta, la convocatoria del Gobierno de Morelia para la Presea Generalísimo Morelos
De cara al 484 Aniversario de la Fundación de Morelia, se busca reconocer a personas ejemplares de la sociedad.
Piso 21 rinde homenaje a “El Buki” en el Festival Michoacán de Origen
El grupo colombiano llenó de ritmo el jardín del Orquidario.
Atlético Morelia UMSNH debuta en la Liguilla de la TDP
Los Zorros se medirán en los dieciseisavos de final a Cimarrones, vigentes campeones.
Vecinas y vecinos se suman a la jornada de limpieza en nororiente de Morelia
Administración de Alfonso Martínez sigue dando mantenimiento y brillo a los espacios de los morelianos.
Dos mil 700 actividades se realizarán en la edición 33 del Tianguis de la Ciencia de la UMSNH
El jefe de Departamento de Comunicación de la Ciencia de la CIC, Horacio Cano, adelantó que se llevarán a cabo 540 talleres.
Derechos Reservados "El Diario Visión"