Atiende INEA a población indígena

En 1994 la ONU decidió que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas se celebraría cada año el 9 de agosto
06:57 PM 08/08/2018


El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas cuenta con una variante de su Modelo Educación para la Vida y el Trabajo diseñada para la atención educativa de estas poblaciones con materiales en 63 lenguas originarias con el mayor número de personas indígenas que son parte de la riqueza cultural, étnica y lingüística de nuestro país en 18 estados de las 31 entidades federativas y Ciudad de México.

Con este esquema de atención, en lo que va del año el INEA ha brindado los servicios del MEVyT Indígena Bilingüe a 48 mil 249 personas en alfabetización, primaria y secundaria, en los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla, Guerrero, Tabasco, San Luis Potosí, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Chihuahua, Durango, Campeche, Nayarit, Michoacán, Querétaro, Yucatán y Quintana Roo.

A nivel nacional suman más de 6 mil 300 personas de comunidades indígenas que se encuentran cursando secundaria. Asimismo, 20 mil 600 están en primaria y aprendiendo a leer y escribir se encuentran 21 mil 241.

Al cierre de julio del presente año en Michoacán se atienden 4 mil 064 personas indígenas de las cuales, 3 mil 545 están aprendiendo a leer y escribir, 492 están cursando su primaria y 27 están en secundaria, dicha población se encuentra en los municipios de Coeneo, Quiroga, Erongarícuaro, Pátzcuaro, Tzintzuntzan, Chilchota, Los Reyes, Tangancícuaro, Paracho, Nahuatzen, Tangamandapio, Charapan y Uruapan, teninedo como lengua materna el Purépecha.

Las personas indígenas son iniciadas en su proceso educativo con los módulos Empiezo a leer y escribir en mi lengua, Hablemos español, Leo y escribo en mi lengua, Empiezo a leer y escribir el español y Uso la lengua escrita, de las rutas de aprendizaje MEVyT Indígena Bilingüe con Español como Segunda Lengua (MIBES).

Actualmente esta oferta educativa cuenta con una cobertura de 63 etnias/lengua y 107 variantes de esas lenguas con contenidos en indígena, español y bilingües.

Cabe subrayar que en 1994 la Asamblea General de la ONU decidió que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas se celebraría cada año el 9 de agosto, toda vez que en el mundo existen más de 5 mil grupos distintos de indígenas, ubicados en unos 90 países y que hablan unas 7 mil lenguas aproximadamente, quienes son parte de la riqueza cultural, étnica y lingüística de nuestro país.

La mayor concentración de estas comunidades nativas se encuentra en América Latina, continente conformado por casi 40 millones de nativos que hablan unas 560 lenguas distintas, además de ser los primeros en asentarse en esta parte de la Tierra.

Por este motivo la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió celebrar anualmente el Día Internacional de los Pueblos Indígenas para conmemorar las distintas comunidades nativas del mundo

y para concientizar a los países en la inclusión, respeto y conservación de la cultura de estos pueblos ancestrales, de acuerdo con la División de Desarrollo Social Inclusivo de los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas.


El Diario Visión
COMENTARIOS
DIF Morelia entrega más de 130 apoyos funcionales y auditivos en beneficio de la inclusión
65 sillas de ruedas, 69 aparatos auditivos, carriolas PCI, y otros dispositivos funcionales.
Conceden licencia por tiempo indefinido para separarse de su cargo como diputado a Víctor Manríquez
El Pleno del Congreso del Estado, aprobó por unanimidad conceder licencia por tiempo indefinido para separarse al cargo de diputado a Víctor Manuel Manríquez González.
Con iniciativa de reforma, Barragán busca frenar la automedicación
La iniciativa propone que la Secretaría de Salud de Michoacán desarrolle programas específicos para prevenir la automedicación y la autoprescripción de medicamentos, con un enfoque educativo, preventivo y de monitoreo constante.
UMSNH se suma a la Jornada Nacional “Tequios, por la paz y contra las adicciones”
La rectora, funcionariado, docentes, administrativos y estudiantes participan en acciones de limpieza, reforestación y de servicio a la comunidad.
Ellas son las cocineras tradicionales que cerrarán el Festival Michoacán de Origen
Aún puedes ir a disfrutar platillos de las diversas regiones del estado.
Derechos Reservados "El Diario Visión"