Inclusión y neuromodulación, básicos en Educación Especial

Dichos temas, abordados por especialistas durante el Coloquio de Educación Especial del IMCED
08:49 PM 16/03/2018


Morelia, Mich., 16 de marzo.- Aunque se han dado muchos cambios en lo relativo a la educación especial, todavía falta mucho por hacer para la integración social de las personas con discapacidad; muchos niños con estos padecimientos acuden a la escuela regular para que sientan felices, pero no para desarrollar su potencial, aseguró hoy la maestra Verónica Mondragón Merino, catedrática de la Universidad de las Américas de la Ciudad de México.

En su intervención durante el XX Coloquio de Educación Especial, Hoy, con la conferencia “El papel de la educación especial en la educación inclusiva”, la especialista manifestó que no se puede hablar de las necesidades de las personas con discapacidad desde nuestro punto de vista, así que se deben oír las voces que ellas levantan.

Consideró que la educación inclusiva es un proceso largo con muchos matices y que existen quienes se sienten perdidos ante una situación de discapacidad, por lo que siempre es importante que alguien les ayude, pues estas personas pueden tener muchas habilidades, pero requieren que se les brinde apoyo.

Admitió que no se ha logrado una verdadera transformación del modelo educativo hacia algo más incluyente, pero subrayó que las barreras están en el contexto y no en los niños, así que referirse a ellos como gente con problemas resulta “aberrante”.

Por su parte, el doctor Carlos Amadeo García Ayala, de la Universidad Vasco de Quiroga, y quien habló de la “Neuromodulación, aprendizaje y calidad de vida en contextos educativos”, explicó que el tema está referido a la capacidad de las neuronas de modificar sus propiedades eléctricas y bioquímicas, en respuesta a la aplicación de electroterapia, estimulación magnética, estimulación somato sensorial y senso perceptual, la neuronavegación electromagnética e incluso a la acupuntura.

Lo anterior conlleva, dijo, a inhibir el dolor y a modular la actividad sensorial, motora, neurovegetativa y cognitiva, permitiendo descargar la neurorrestauración correspondiente.


El Diario Visión
COMENTARIOS
Con aval por su calidad, Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas celebra su 95 aniversario
La rectora Yarabí Ávila encabeza el evento, en el que se reconoció a personal docente y administrativo por su trayectoria.
Manantiales de Urandén ganan premio nacional en Tianguis Turístico: Sectur
Se impusieron en la categoría de Naturaleza de los Premios Mágicos por Excelencias.
La reforma de telecomunicaciones no atentará contra las libertades: Emma Rivera
⁠La 4T no está a favor de la censura, creemos en las libertades.
Más de 8,200 docentes con certeza laboral : Gaby Molina
Ante 1 200 trabajadores y trabajadoras de la educación, la Secretaria de Educación del Estado, Gaby Molina, ratificó hoy el derecho a la justicia laboral del magisterio al entregar documentos que dan certeza a más de 8,200 docentes..
Arranca la fiesta y la alegría; inaugura Bedolla Festival Michoacán de Origen
Del 1 al 18 de mayo en el Ceconexpo de Morelia, con entrada libre.
Derechos Reservados "El Diario Visión"