Tres puntos… y seguido

Ojalá aprendamos la lección; la asociación entre los distintos sectores de nuestra sociedad es más efectiva para salir de la pobreza que su confrontación.
07:32 PM 14/04/2011


Estuvo en México el ex Presidente de Brasil Luis Inacio Lula Da Silva, un presidente de Izquierda, del sur de América. Fue el invitado especial en la última convención de los banqueros y, ahí, además de hablarles fuerte y claro, nos dio un par de lecciones que sería bueno aprendamos, en el norte de América Latina:

Dijo que se puede crecer y distribuir la riqueza. Ustedes saben –dijo este brasileño-, que parte de la violencia en México, en Brasil, en Honduras y en otras partes del mundo, tiene su origen en los años en que los pobres fueron desatendidos. Invitó a la banca a comprometerse con el desarrollo: Los pobres, añadió, tienen dificultades para pedir a la banca. Dijo además que “no tengan miedo de prestarle a los pobres, ya que el pueblo sabe pagar sus deudas porque lo único que tiene como garantía del préstamo es su nombre y su rostro y le da vergüenza deber”.

En el caso de Brasil, expuso que se creó un esquema de crédito consignado con descuento a la nómina, para lo que se coordinaron sindicatos, empresas y bancos, y en la actualidad tiene una cartera que asciende a unos 80 mil millones de dólares.

También se apoyó con crédito a 26 millones de jubilados con un salario mínimo equivalente a 40 dólares, medidas que permitieron incrementar, entre 2003 y 2010, de 30 millones a 115 millones de brasileños con una cuenta en el banco, la mayor tasa de bancarización de los últimos tiempos.

Las decisiones que tomó incluyeron realizar los ajustes fiscales necesarios que permitieran al país recuperar la confianza sobre éste y su senda de crecimiento.

Una segunda lección: dice el ex presidente Lula da Silva, que México no debe tener miedo de asociarse con la iniciativa privada para impulsar al sector energético. Propuso una serie de alianzas de gobiernos y empresarios de México y Brasil, entre ellas Pemex y Petrobras, para unidos realizar trabajos de explotación, exploración, y atender mercados y hacer crecer las economías.

Se refirió a una reforma fiscal y ajustes a las contribuciones; a la reiterada falta de decisión política de los gobiernos mexicanos desde hace muchos sexenios hasta el vigente en lo que se refiere a la evasión fiscal. En este caso muy particular, México, dentro de los miembros de la OCDE, es el que recauda menos de todos en proporción al tamaño del Producto Interno Bruto (PIB). Él aplicó medidas de ganar, ganar, o de ceder, ceder.

Por último, Lula se refirió a las noticias que se dan a conocer en México y cómo le atrajo la atención el gran despliegue mediático hacia la violencia; pero que el optimismo real y las cosas buenas que pasan nadie las muestra.

Sus lecciones son importantes: asociarse con el sindicato y los bancos para lograr ahorro y crédito, pero asociarse con la iniciativa privada también para crecer en el sector energético y poder distribuir la riqueza.

Cabe señalar, y esto es lo más aleccionador, que Lula Da Silva trabajó como estibador, y que fue un muy humilde trabajador; que después de militar en filas comunistas con su hermano menor participó en las huelgas largas y muy fuertes en los años setentas en Brasil contra la dictadura que sometía a la población brasileña y que, en febrero de 1980, con un gobierno debilitado por los movimientos sindicales y acompañado por la amnistía en pleno proceso de liberalización del sistema, fundó en São Paulo el Partido de los Trabajadores (PT) obviamente de orientación socialista, y con el acompañamiento también de líderes, intelectuales y un fuerte respaldo social.

Llaman la atención sus enseñanzas porque la base del socialismo es la lucha de clases y una de sus líneas estratégicas tiene que ver con el control de los bienes de producción desde el Estado en una etapa socialista en camino al comunismo. Es casi imposible escuchar de sus labios, que invita a no temer a la inversión privada en la industria mexicana de la energía; cómo escuchar de él alianzas logradas con los sindicatos y la banca para lograr metas de ahorro y crédito con los más pobres!

Pues bien, este ex presidente socialista, el invitado especial de los banqueros les pidió “sumar”, hacer alianzas con los sindicatos y con el propio gobierno para poder crecer y distribuir. ¡Qué gran enseñanza, cuando en México no es posible siquiera avanzar en una legislación laboral que facilite la creación de empleos! ni siquiera, vamos, es posible trabajar en la elaboración de una ley de Educación a través del diálogo porque enseguida los líderes, -creo que muy pocos pero con toda la autorización de una autoridad silente-, toman las calles, impiden el diálogo en foros y se niegan a cualquier legislación que regule su trabajo, que pida cuentas y que tenga frente a ellos como primera responsabilidad el desarrollo de competencias en los alumnos, condición necesaria para salir de la pobreza.

Ojalá aprendamos la lección; la asociación entre los distintos sectores de nuestra sociedad es más efectiva para salir de la pobreza que su confrontación.


El Diario Visión
COMENTARIOS
SEE impulsa espacios y programas en apoyo a madres trabajadoras
Mujeres son quienes hacen posible la transformación educativa.
Atlético Morelia-UMSNH va por la remontada a Sonora
El partido de vuelta de dieciseisavos de final se jugará este domingo a las 11:00 horas del centro de México.
Talento juvenil de Morelia, brilla con entrega de constancias del Programa de Becas 2025
Más de 2,500 aspirantes, cientos de historias y una misma meta: mejorar su futuro.
Improcedente juicio de amparo contra UM
El juicio de amparo interpuesto por maestros de la Universidad de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), en contra de la reforma promulgada el pasado 8 de enero resultó improcedente.
DIF Morelia celebra la maternidad con la entrega de más de 100 canastillas en hospitales
Como cada año, se hizo entrega de kits con artículos esenciales para bebés.
Derechos Reservados "El Diario Visión"