Tres puntos… y seguido

Una marcha anunciada para hoy jueves de 20 mil profesores pone otra vez el dedo en el renglón. La libertad de tránsito y de expresión que se contrapone con el derecho al trabajo y a la educación.
06:30 PM 04/03/2011


Una marcha anunciada para hoy jueves de 20 mil profesores pone otra vez el dedo en el renglón. La libertad de tránsito y de expresión que se contrapone con el derecho al trabajo y a la educación de cientos de miles de michoacanos.

Frente a este conflicto de derechos, la tarea de la autoridad es la que extrañamos. La historia de las marchas en nuestro estado ha ido dejando en nuestra economía y en nuestra educación huellas que no se borran y que son por ejemplo: la manera de hacer política y resolver conflictos a base de chantajes; los indicadores de educación que en los ya papás de estudiantes michoacanos duelen, ya que una mamá y un papá que no sabe leer no puede apoyar a sus hijos en la superación académica; una economía cada vez más mermada y una ciudadanía que se ha ido conformando por la inacción de la autoridad.

Veamos algunos números: desde el año 2000, el promedio de bloqueos en la avenida Madero ha sido de 200 al año; esto es, quitando el domingo, sólo 113 días en calma en el centro de nuestra ciudad. En 1994, de septiembre a noviembre, el Movimiento de Bases de Trabajadores de la Educación ocupó nuestro centro. Se levantaron cuando tuvieron nuevo líder sindical, el ahora diputado Raúl Morón Orozco. El año pasado, los antorchistas ocuparon por un año un espacio público, de todos los michoacanos, la plaza Melchor Ocampo.

Se adueñan de nuestros espacios comunes con el agravante de que en Morelia el centro histórico es también el corazón de la economía de los michoacanos, que viven principalmente del turismo o del comercio.

En lo que va de este 2011, con 62 días de vida, ha habido 39 plantones y 44 marchas, según datos de este mismo diario. La razón, la que sea, desacredita valores como la solidaridad y el respeto de los marchistas frente al resto de michoacanos. Un encontronazo entre la protesta y la posibilidad de llevar el salario a casa.

Y el saldo rojo en el ámbito educativo -pues que la mayor cantidad de marchas las realiza el magisterio- es aún mayor, porque los estudiantes, esos miles de alumnos que se quedan sin clase mientras los maestros toman las calles; no tienen un profesor sustituto, no detienen los días para que vuelva el profe y les dé la clase que les debe. No son importantes para la causa del magisterio, y luego nos quejamos de que los jóvenes de hoy no se ponen metas a mediano y largo plazo y que el inmediatismo domina sus vidas.

Sus padres, muchos de los padres de chiquillos de secundaria, son ya fruto de esta costumbre de marchar, y muchos de ellos, 12.15 por ciento de papás y 11.38 por ciento de mamás son analfabetas; 31.20 por ciento de padres y 34.03 por ciento de las madres apenas tienen la primaria en pleno siglo XXI; ellos tampoco les pueden ayudar a suplir a sus maestros.

Si las leyes son para poner claro cómo es la relación de los ciudadanos, de las organizaciones, con las autoridades; si lo que buscan es diseñar mecanismos de aplicación general para que los derechos de cada ciudadano en los distintos ámbitos se hagan justiciables, no hay necesidad de resolverlos a través de presión, a menos que se haya convertido en una costumbre aceptada por unos y otros.

La acción de la autoridad debe ser preventiva, debe apegarse a derecho, pues todos sabemos que la autoridad no puede hacer más que lo que le está permitido en las leyes.

Dejar hacer es la más fácil de las rutas para un gobierno; pero eso poco a poco va haciendo que los límites entre los distintos derechos de las diferentes personas se vaya borrando y que el más fuerte, no necesariamente el que tiene la razón, domine al menor; muchas veces, desgraciadamente en esta comunidad, al que cumple las reglas, al que paga impuestos, al que se levanta temprano todos los días y está al pie de su negocito más de 8 horas diarias esperando a llevar el sustento a casa y en muchísimas ocasiones, que tiene espacios laborales para otras 3, 4, 5 familias.

Y deja en la indefensión y en la imposibilidad de hacerse de herramientas para mejorar sus condiciones de vida a toda una generación, la segunda ya en Michoacán, de alumnos sin clases, sin respeto a su tiempo, a su oportunidad de crecer haciéndose de conocimientos para ser competitivo en un mundo que cada vez es más feroz en cuanto a ganar espacios, trabajo, reconocimiento, trato digno y justo.

En la cámara de los diputados está presentada una iniciativa de Ley que regularía el derecho a marchar; es importante que se discuta y se dictamine, pero lo más importante es que la autoridad se ocupe de que cada quien cumpla las reglas a las que ha de sujetarse la convivencia entre todos los habitantes a los que gobierna, porque ya existen las leyes a las que debieran allanarse los marchistas, los plantonistas, los gobernantes. Cumplirlas es lo que todos esperamos.


El Diario Visión
COMENTARIOS
SEE impulsa espacios y programas en apoyo a madres trabajadoras
Mujeres son quienes hacen posible la transformación educativa.
Atlético Morelia-UMSNH va por la remontada a Sonora
El partido de vuelta de dieciseisavos de final se jugará este domingo a las 11:00 horas del centro de México.
Talento juvenil de Morelia, brilla con entrega de constancias del Programa de Becas 2025
Más de 2,500 aspirantes, cientos de historias y una misma meta: mejorar su futuro.
Improcedente juicio de amparo contra UM
El juicio de amparo interpuesto por maestros de la Universidad de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), en contra de la reforma promulgada el pasado 8 de enero resultó improcedente.
DIF Morelia celebra la maternidad con la entrega de más de 100 canastillas en hospitales
Como cada año, se hizo entrega de kits con artículos esenciales para bebés.
Derechos Reservados "El Diario Visión"