Lo primero que observa la Auditoría respecto de la economía mexicana, es que la caída en los índices económicos, debido a la crisis financiera mundial originada en los Estados Unidos de Norteamérica
07:06 PM 25/02/2011
La Auditoría Superior de la Federación, órgano que depende de la Cámara de los diputados del Congreso de la Unión, está revisando el ejercicio fiscal del año 2009 respecto del dinero de los mexicanos distribuido en las entidades tanto del gobierno federal como las que éste distribuye en los estados de la república para gestionar el bien común.
Lo primero que observa la Auditoría respecto de la economía mexicana, es que la caída en los índices económicos, debido a la crisis financiera mundial originada en los Estados Unidos de Norteamérica, en el tercer trimestre de ese año 2009 es muy similar a la de la generada por el “error de diciembre” del año 2004, generada desde dentro del estado mexicano.
Esta crisis económica del 2009 fue superada en los ámbitos macroeconómicos en menos de un año, de tal manera que habiendo tenido un crecimiento de -6.1 % en el tercer trimestre 2009, para el año pasado, 2010, el crecimiento registrado superó el 5% anualizado. La decisión del gobierno federal de implementar una estrategia contra cíclica de construcción de infraestructura y de manutención de finanzas pública en equilibrio, permitieron recuperar los indicadores de crecimiento y, aunque el indicador más difícil de superar fue el del empleo, para finales del año pasado se habían generado ya más de 730 mil empleos nuevos, según reportes del IMSS.
Respecto de los gastos de México en 2009, hay que decir que durante ese año el gasto neto total del sector público presupuestario ascendió a 3.1 billones de pesos, monto que superó en 68.6 miles de millones de pesos (2.3%) el presupuesto autorizado por la Cámara de Diputados y representó un crecimiento en términos reales de 3.2% en relación a 2008, y su crecimiento representó aumento en la proporción del PIB.
En contraste, en la mayoría de los estados la crisis impactó negativamente en su crecimiento y siguió más bien la ruta pro cíclica empujada por la crisis, mayor caída del PIB, de tal manera que, por ejemplo, Michoacán ocupa el lugar número 25 en ingreso del PIB per cápita.
En cuanto a las contribuciones federales, el ramo 33 se mantuvo prácticamente igual en 2009 que en 2008, habiendo recibido Michoacán recursos que le permiten estar en el octavo lugar en cuanto a recepción de este recurso. Las transferencias de la federación a estados y municipios aumenta también la acción de fiscalización de la ASF en estas entidades y los hallazgos en esta materia son muy interesantes y delicados.
De las 16 auditorías practicadas a Michoacán, 4 tuvieron dictamen limpio, 6 con salvedades y otros 6 fueron dictámenes negativos; y en ellas, aunque las observaciones son menos, las medidas correctivas son más, lo que significa que las irregularidades son más graves. De ellas, 17. 2 por ciento deben llevar a fincar responsabilidades, en especial en los rubros de salud y de mantenimiento de hospitales.
De la revisión de esta auditoría puede llegarse a distintas conclusiones, pero algunas de ellas son lastimosas.
Una de ellas es que, ciertamente, el gobierno mexicano pudo sortear la crisis financiera llegada de fuera, con una estrategia contra cíclica pertinente que permitió recuperar empleos y mejorar los ingresos de muchos mexicanos en un tiempo relativamente corto.
Que en materia social pudo mantener casi los mismos recursos distribuidos a las entidades federativas.
Que en el estado de Michoacán, en plena crisis financiera, el mal uso de los recursos, en especial los recursos para la salud, resultan en principio una política inaceptable.
Que poco a poco la federación deposita en los gobiernos estatales una mayor cantidad de recursos para que sean empleados con la responsabilidad de los gobiernos locales y municipales y consecuentemente, crece la obligación de la rendición de cuentas.
Que la Auditoría Superior de la Federación ha sido un instrumento eficaz y confiable para que los ciudadanos nos enteremos en dónde y cómo se gasta el recurso nuestro, el de todos los mexicanos.
El juicio de amparo interpuesto por maestros de la Universidad de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), en contra de la reforma promulgada el pasado 8 de enero resultó improcedente.