El objetivo es atender la educación comunitaria en las zonas rurales del país alejadas de los servicios educativos regulares.
07:24 PM 11/02/2011
El Consejo Nacional de Fomento Educativo es una agencia de la Secretaría de Educación que opera el gobierno federal y cuyo objetivo es atender la educación comunitaria en las zonas rurales del país alejadas de los servicios educativos regulares.
En estas comunidades educativas pequeñas, participan los padres, los alumnos y los jóvenes educadores, quienes deben tener una educación mínima de secundaria y una edad entre 14 y 25 años. A cambio, al terminar ese año de servicio, podrán incorporarse a estudiar media y superior con apoyo de la federación.
Estos educadores reciben una capacitación de sólo 3 meses y con esta competencia de enseñanza en la bolsa, se comprometen a fomentar en niñas, niños y adultos de la comunidad, oportunidades de aprendizaje y el ejercicio de competencias, que favorezcan la convivencia y fomenten en la comunidad cambios sociales y culturales.
Los padres se ocupan de dar seguimiento y revisar los avances de aprendizaje de los alumnos; con financiamiento de CONAFE, brindan hospedaje, alimentación y asistencia a los jóvenes educadores, mientras que estos integran en una sola aula hasta a 40 chicos estudiantes en una educación multigrado. Esto es, un solo educador para un centro educativo del que se hacen cargo los padres de familia e integrantes de la comunidad. Cuando un centro llega a 40 alumnos, CONAFE debe entregarse a la Secretaría de Educación Estatal para que ésta se haga cargo.
El tema comunitario mudará entonces al sistema educativo que conocemos: se pondrá personal docente y administrativo de la Secretaría; se asumirán los usos y costumbres de las expresiones sindicales, no de la comunidad: en lugar de un solo educador que se integra a la comunidad y que es tanto supervisado como atendido por aquélla, tendrán una plantilla que se habrá de someter no a la comunidad sino al marchómetro, y que comenzará a llegar pocos días a atender a su comunidad porque, independientemente de que se multiplicarán los espacios laborales, el pago será catorcenal y hay que estar en la Secretaría para ir a cobrar.
El juicio de amparo interpuesto por maestros de la Universidad de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), en contra de la reforma promulgada el pasado 8 de enero resultó improcedente.