Michoacán es distinguido por su legado artesanal

Destacan a cuatro artífices michoacanos en el Segundo Encuentro Nacional “El Arte del Jaspe y el Rebozo”.
07:22 PM 04/08/2015


México, Distrito Federal, a 4 de agosto de 2015.- En el marco del Segundo Encuentro Nacional “El Arte del Jaspe y el Rebozo”, que organiza en Museo Franz Mayer en la ciudad de México, cuatro de los seis artífices que recibieron reconocimiento fueron michoacanos que se dedican al arte del textil, originarios de las localidades de Ahuirán, La Piedad, Aranza y Uricho.

Por ser pioneros en su comunidad en la técnica tradicional de la elaboración del rebozo, su trayectoria y legado artesanal que han trasmitido de generación en generación, los artesanos que recibieron reconocimiento durante este Segundo Encuentro Nacional, fueron: Cecilia Bautista Caballero de la comunidad de Ahuiran, municipio de Charapan; Antonio Bravo Hernández de La Piedad; Oliva Hernández Álvarez de la comunidad de Aranza, municipio de Paracho; y María Victoria Lázaro Rodríguez de Uricho, municipio de Erongarícuaro.

Asimismo, el Instituto del Artesano Michoacano (IAM), durante dos días estuvo presente en el Museo Franz Mayer con una expo-venta de rebozos, presentando 100 piezas de las comunidades de Ahuiran, Aranza, Angahuan, Boca de la Cañada, Ocampo, Santa Cruz, La Piedad y San Miguel Nocutzepo, teniendo una venta total de 24 rebozos por un monto de 47 mil 636 pesos, facilitándole a los asistentes el pago con tarjeta de crédito.

Como parte de las actividades de este encuentro, el IAM presentó también una pasarela organizada y patrocinada por la diseñadora Lydia Lavín, donde se mostraron seis trajes regionales de Michoacán.

El objetivo de este encuentro fue la evaluación del pasado, presente y futuro del rebozo, como una de las prendas emblemáticas de la identidad mexicana y que se encuentra en riesgo de desaparecer en algunas localidades.

Ruth D. Lechuga, especialista en arte popular y organizadora de este evento, señaló que el rebozo es una prenda emblemática de México y que existen dos estilos: el clásico de jaspe y el regional indígena. El primero elaborado con algodón, seda o artisela, tiene jaspe (ikat) creado por medio de una técnica de amarres y teñido; el segundo tipo es elaborado con tejido liso o rayas y se teje en su mayoría con telar de cintura.

Por su parte, otra de las organizadoras del encuentro y conocedora del arte popular, Martha Turok, comentó que entre los rebozos regionales indígenas destaca que existe

una gran diversidad de la técnica del empuntado, como la del entorchado con chaquira o los de flecos de artisela o plumas.

Durante los cinco días en que se desarrolló este encuentro se brindaron diferentes ponencias, paneles y talleres por grandes conocedoras del arte popular para las y los artesanos, lo que sirvió de vínculo para reunir a reboceros y empuntadoras de Michoacán, Guerrero, Tlaxcala, Querétaro, Oaxaca, Estado de México, Chiapas, Puebla, San Luis Potosí y Guanajuato.


El Diario Visión
COMENTARIOS
Con Parlamento Infantil Incluyente 2025, Congreso escucha y atiende necesidades de niños michoacanos
Parlamento Infantil Incluyente 2025 da voz a la niñez de 28 municipios sobre problemáticas que les aquejan.
UMSNH Y Cofom apuntalan proyectos de gran calado en favor de Michoacán
La rectora Yarabí Ávila y la directora de la Cofom, Martha Rendón, firman dos convenios de colaboración en los que participará la Facultad de Historia y el INIRENA.
Avanza el Programa de Prevención de Inundaciones 2025 en Morelia
Se intervinieron 10 kilómetros de red.
Congreso califica como aprobatoria la Cuenta Pública de la Hacienda Estatal 2023
Aprueba dictamen que la revisó, fiscalizó y evaluó.
Diputados, obligados a legislar a favor de los niños y niñas: Diana Espinoza
Felicita diputada a los integrantes del Parlamento Infantil Incluyente 2025.
Derechos Reservados "El Diario Visión"