Ni "grande hermano" ni el "salvaje oeste cibernético "

La sociedad del futuro ( un futuro que ya está entre nosotros) será una sociedad del conocimiento basada en redes cuyo centro es Internet. Pero la era digital no puede ser ni la del "grande hermano"
07:07 PM 21/10/2014


La sociedad del futuro ( un futuro que ya está entre nosotros) será una sociedad del conocimiento basada en redes cuyo centro es Internet.

Necesitamos, como es obvio, para no quedar marginalizados en una nueva periferia, de una infraestructura que garantice un acceso rápido a internet y, que por lo tanto garantice que los mexicanos puedan acceder a los contenidos y servicios que desean y para que la economía crezca y genere puestos de trabajo.

En la última reforma en materia de telecomunicaciones quedó inscrito el acceso a Internet como un derecho fundamental, derecho que el estado está obligado a garantizar y, por lo tanto, se generó el programa estratégico de creación de puntos wi-fi gratuitos en las plazas públicas, hospitales y ayuntamientos. Asímismo, también se entró en una era de “normalización” , en que quedaron establecidos los principios de interoperabilidad de los dispositivos, aplicaciones, repositorios de datos, servicios y redes.

Sin embargo, como usuarios tenemos que estar vigilantes y seguros de estar protegidos cuando nos conectamos a la red, cuando interactuamos socialmente en línea, cuando realizamos transacciones y contratos y, sobretodo cuando usamos la red para las nuevas formas de participación política y de expresión de ideas, preferencias y opciones ideológicas, religiosas u otras.

O sea, no debemos ni aceptar ni permitir que se adopten tecnologías en las cuales no podremos confiar porque no podremos, como usuarios controlar nuestros derechos ARCO y nuestro derecho al olvido a partir de herramientas incluidas en el software y/o hardware, reforzadas por instrumentos jurídicos como el habeas data.

Pero si no debemos permitir que la era digital, se transforme a la escala local, nacional y global, en el “grande hermano” orwelliano, tampoco debemos permitir que el ciberespacio sea un “salvaje oeste cibernético”.

Hablar de seguridad en la era digital debe ser siempre entendido, en primer lugar, como la seguridad desde la óptica del individuo, del usuario y del ciudadano. Implementar los instrumentos necesarios para garantizar este principio debe ser una obligación de los estados, pero nunca una función que se transforme en una panoplia de métodos de coerción y de control político de los ciudadanos (la …cuadratura del círculo). O sea, el estado no puede estar ausente ni abdicar de sus funciones de garante de la seguridad de los usuarios (ciudadanos y no ciudadanos).

Tarea que, puntualizo, difícilmente podrá ejercer de forma unilateral, ya que Internet por su carácter deslocalizado y por el flujo transfronterizo de datos, obligará a crear normativas globalizadas e instancias internacionales y/o regionales para su aplicación.

Reforzar la seguridad en la era digital, significa entonces : a) afrontar en paralelo las amenazas a nuestros derechos fundamentales a la protección de datos y a la intimidad, b) encontrar un equilibrio entre la libertad de información y el derecho al olvido, c)combatir la ciberdelicuencia y proporcionar al estado las herramientas para garantizar la seguridad y protección de los usuarios en línea. Sobre este último punto, puntualizo, que difícilmente podrá el estado realizar estas tareas de forma unilateral, ya que Internet por su carácter deslocalizado y por el flujo transfronterizo de datos, obligará a crear normativas globalizadas e instancias internacionales y/o regionales para su aplicación.

Es entonces necesario y urgente, analizar los nuevos contextos tecnológicos, prevenir los riesgos y crear herramientas específicas que permitan el ejercicio de los derechos fundamentales en dos vertientes:

a) en la vertiente tecnológica, aplicando el principio de la “privacidad a través del diseño”, que significa que la protección de datos y de la intimidad debe ser contemplada y estar incluida en todo el ciclo de vida de tecnologías, desde la primera fase de diseño, hasta su despliegue, utilización y eliminación. ;

b) en la vertiente jurídica, ampliando el habeas data para incluir(como ya lo referencié al início de este artículo) al derecho al olvido como un principio inherente al control sobre la información personal en red.

Así siendo, tenemos que exigir que se cumpla con las obligaciones de notificar las violaciones de seguridad de datos, ( tanto por parte de las entidades gubernamentales y sujetos obligados, como por las entidades privadas), así como reforzar las aplicaciones que nos permitan el anonimato en red, bloquear el uso de información personal por terceros y las aplicaciones anti-spam.

Para que esta protección sea efectiva debe tener dos componentes: una normalización” del marco jurídico y estructuras de aplicación rápida de los elementos de este marco jurídico “normalizado” (y globalizado).

Sólo así, se podrán desarrollar acciones efectivas contra la ciberdelicuencia, las redes de pornografía infantil en red, el secuestro virtual, el ciberacoso, la piratería y el fraude, la usurpación de identidad y las violaciones a la intimidad y a la protección de datos personales.

Para tal, es necesario : 1) crear un ” espacio de libertad, seguridad y justicia” que no puede ser, únicamente a la escala nacional, pero sí universal, a través de los organismos internacionales como la ONU . Un espacio cuyos estándares mínimos no pueden ser inferiores a las protecciones ya vigentes en el cuadro de la Unión Europea, establecidas por el Protocolo de Estocolmo; 2) respetar el principio de reconocimiento de sentencias internas en otras jurisdicciones, bajo los lineamientos ya existentes de la Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras (Nueva York, 1958).

No puede existir libertad (y libertades) en la red, sin seguridad. Si bien, todos comulgamos de los objetivos compartidos de favorecer la innovación, el crecimiento económico y el progreso social, la calidad de vida a partir de la difusión e implementación en todos los niveles de la sociedad de las tecnologías de la información, también debemos tener muy claro que la seguridad en línea es una responsabilidad compartida entre los ciudadanos, los estados y las empresas. Pero que el paradigma vigente tiene que ser siempre la protección de los derechos fundamentales y de las libertades.


El Diario Visión
COMENTARIOS
DIF Morelia entrega más de 130 apoyos funcionales y auditivos en beneficio de la inclusión
65 sillas de ruedas, 69 aparatos auditivos, carriolas PCI, y otros dispositivos funcionales.
Conceden licencia por tiempo indefinido para separarse de su cargo como diputado a Víctor Manríquez
El Pleno del Congreso del Estado, aprobó por unanimidad conceder licencia por tiempo indefinido para separarse al cargo de diputado a Víctor Manuel Manríquez González.
Con iniciativa de reforma, Barragán busca frenar la automedicación
La iniciativa propone que la Secretaría de Salud de Michoacán desarrolle programas específicos para prevenir la automedicación y la autoprescripción de medicamentos, con un enfoque educativo, preventivo y de monitoreo constante.
UMSNH se suma a la Jornada Nacional “Tequios, por la paz y contra las adicciones”
La rectora, funcionariado, docentes, administrativos y estudiantes participan en acciones de limpieza, reforestación y de servicio a la comunidad.
Ellas son las cocineras tradicionales que cerrarán el Festival Michoacán de Origen
Aún puedes ir a disfrutar platillos de las diversas regiones del estado.
Derechos Reservados "El Diario Visión"