Las privatizaciones, el comentario y la perspectiva

Durante el gobierno de Miguel de la Madrid se privatizaron cerca de 700 empresas paraestatales, Carlos Salinas vendió más de 400 empresas
06:25 PM 22/11/2010


Durante el gobierno de Miguel de la Madrid se privatizaron cerca de 700 empresas paraestatales, Carlos Salinas vendió más de 400 empresas, entre las que destacan Telmex y la Banca, además “concesionó” carreteras y abrió a la iniciativa privada el sector eléctrico y la petroquímica. Ernesto Zedillo entregó más de 50 paraestatales, endeudo al país con un crédito de 20 mil millones de dólares y convirtió la deuda privada en deuda pública con el Fobaproa-IPAB, Vicente Fox impulso la llamada “privatización silenciosa” consistente en un esquema de contratos de servicios múltiples, diseñado para favorecer a las trasnacionales, Felipe Calderón trata de consolidar la privatización camuflajeada y pretende terminar de vender CFE y PEMEX así como modificar las leyes laborales del país para terminar con las conquistas obreras del siglo XX. En síntesis las privatizaciones ha terminado por generar más pobreza.

Las privatizaciones de las paraestatales es una de las características fundamentales del neoliberalismo, particularmente se inician durante el gobierno de Margaret Thatcher en el Reino Unido (1979-1990), para América Latina comienzan en Chile con Augusto Pinochet (1973-1990), en general la privatización se convirtió en receta de una “sana política económica” recomendada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), durante años los defensores del neoliberalismo pregonaron las privatizaciones como sinónimo de “modernización” y “saneamiento de finanzas públicas”. Las desestatificaciones en México iniciaron con el gobierno del Miguel de la Madrid (1982-1988) en un contexto de autoritarismo y desprestigio de los gobiernos priistas anteriores, se abandona la política nacionalista, adoptándose una política de carácter neoliberal.

A partir de 1984 comienza la carrera de las privatizaciones en el país, las primeras son filiales de las financieras Nafinsa y Somex, entre ellas la más representativa es la desincorporación de la empresa industrial Tereftalatos Mexicanos (Temex), en su conjunto la primera fase desnacionalizadora abarca empresas no prioritarias, sin embargo a partir de 1988 se realizará ya la privatización de fondo, ejemplificándose en la venta de la industria siderúrgica mexicana Sidermex, conformada por Altos Hornos S.A., Fundidora de Monterrey S.A., y Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las truchas S.A. de C.V., la cual en balance termino en manos del capital extranjero y el 50 por ciento de los empleados del sector fueron despedidos.
En 1990 se profundiza el proceso de privatización del sistema bancario, 18 bancos fueron vendidos, a la postre esto trajo consigo la crisis de 1994 y el “rescate bancario” con el Fobaproa y el IPAB, en el cual el gobierno gasto en apoyo a los bancos, cuatro veces más de lo que recibió de la venta. Finalmente la banca termino en manos extranjeras, funciona como un oligopolio y empobrece al pueblo de México con el cobro de intereses impagables. En 1992 se privatizó Fertilizantes Mexicanos (Fertimex) fragmentándolo en 13 unidades vendidas por debajo de su valor, los nuevos dueños quebraron y el capital fue absorbido por extranjeros. Ahora los fertilizantes se exportan casi en su totalidad y la política de apoyo al campo mediante la oferta barata de fertilizantes se abandono. Se perdió la autosuficiencia y la capacidad exportadora de la industria mexicana de fertilizantes.

En 1990 se desincorporo Teléfonos de México (Telmex) en una venta de dos etapas y con un precio “castigado”, durante 6 años se les concedió a los nuevos dueños un monopolio absoluto, el cual sentó las bases reales de la inaceptable concentración de riqueza de Carlos Slim. La desestatificación de Telmex trago consigo la depredación sobre el consumidor, las tarifas se han incrementado y permanecen como las más caras en la escala internacional, en contraparte México tiene menos teléfonos por persona que cualquier otro individuo de los países de la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) o Brasil. En 1994 inicia el proceso de venta de Ferrocarriles Nacionales de México (FNM), fue vendido a Kansas City Southern de México S.A. de C.V. y a Ferromex de Grupo Carso, El resultado fue un sistema ferroviario en manos mayormente extrajeras que privo al pueblo de México de este importante medio de trasporte que cubría gran parte del país. En la jerga del los tecnócratas una privatización es para mejorar el servicio, sin embargo al desincorporar FNM, contradictoriamente eliminaron este importante servicio y lesionaron mas la economía de los mexicanos.

En resumen ninguna de las privatizaciones ha sido en beneficio del pueblo, solamente se ha beneficiado un pequeña minoría oligarca, al pueblo en contaste le ha tocado pagar el “rescate“ bancario, carretero, de ingenios azucareros y líneas aéreas. No contentos con la concentración de riqueza, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa igualmente pretende terminar de privatizar el Sector Eléctrico, Pemex y la Educación. Quieren más pobre e ignorante al pueblo de México para que no cuestione el modelo neoliberal, responsable del desempleo, inseguridad y violencia que padecemos.

e-mail: [email protected]


El Diario Visión
COMENTARIOS
Conmemora Turicato, el 163 Aniversario de la Batalla de Puebla
Con orgullo, la presidenta municipal Graciela Hernández Arreola participó en la conmemoración del 163 aniversario del triunfo de la Batalla de Puebla de 1862 en la tenencia de Cahulote de Santa Ana.
Presentará Diana Espinoza, iniciativa para reformar Ley de Turismo de Michoacán
Buscará que centros de hospedaje sean zonas seguras para niñas, niños y adolescentes.
Educación y sostenibilidad, temas del Encuentro Internacional de Actualización Docente de la UMSNH
La coordinadora de Proyectos Transversales y Responsabilidad Social Institucional, Rubi Rangel adelantó que el evento se realizará del 6 al 8 de agosto.
Con Bedolla justicia laboral ha beneficiado a más de 16 mil docentes: Gabriela Molina
Entre los trámites se encuentran recategorizaciones, horas adicionales y reubicaciones de pago.
Comerciantes destruyen locales del Nuevo Mercado de Pátzcuaro
Fue a través de videos y fotos que circularon este domingo en redes sociales, que se observa a los comerciantes, marro en mano, tirar las bardas de los locales de dos metros 50 por tres metros, sin instalaciones para gas LP, todos uniformes.
Derechos Reservados "El Diario Visión"