Palabras del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Felipe Calderón Hinojosa, durante la Inauguración del Centro Cultural para la Conservación, Sierra Chincua,
06:44 PM 17/11/2010
Qué tal amigas y amigos, muy buenos días.
Me da mucho gusto saludarles.
Maestro Leonel Godoy Rangel, Gobernador del Estado de Michoacán.
Diputado Iván Madero Naranjo, Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado.
Magistrado Alejandro González Gómez, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia.
Don Alfredo Olmos Moreno, Presidente Municipal de Angangueo.
Don Odilón Estrada, Presidente Municipal de Ocampo.
Don Carmelo Martínez Colín, Presidente del Comisariado Ejidal del Ejido de Cerro Prieto.
General Juan Ernesto Antonio Bernal Reyes, Comandante de la XXI Zona Militar.
Amigas y amigos:
Qué gusto me da el poder estar aquí, nuevamente, con mis paisanos, en esta bellísima región de Angangueo, en la Sierra Chincua, en la Reserva de la Mariposa Monarca, que la verdad es que es famosa ya en todo el mundo.
Si ustedes quieren la mariposa, principalmente, pero ahora tenemos que hacer famosos los lugares donde está la mariposa, y tenemos que hacer que venga la gente de todo el mundo a ver la mariposa.
Así que, esta obra, amigas y amigos, es importante, obviamente, para los ejidatarios, pero no es sólo y, quizá, el propósito no es fundamentalmente sólo los ejidatarios, sino generar un polo de atracción turística a nivel nacional y a nivel internacional.
Y era fundamental que quedase un centro verdaderamente de nivel mundial para poder atraer a la mariposa. Es como cuando vamos a tener invitados a la casa. Uno, como quiera que sea, por lo pronto limpia la sala y recoge todos los triques y va y los pone, o los recoge o los pone en alguna otra parte, pero que se vea limpiecita la sala.
Esa es la clave. Si queremos tener más turismo, tenemos que tener muy bien, limpios y muy presentables, todos aquellos lugares donde el turismo nos visita.
Y como saben mis amigos ejidatarios, a mí me gusta venir a ver a la Mariposa Monarca. Casi religiosamente vengo año con año con mi familia, con mis hijos, y he ido a varios lugares, y vengo frecuentemente aquí, a Sierra Chincua.
Y todavía recuerdo que era el último año del Gobernador Lázaro Cárdenas cuando vinimos, tuvimos un evento aquí, y fue cuando se planteó la necesidad de ver qué podíamos hacer por los locales. Todos recordamos cómo eran esos locales, muy hechos con el esfuerzo de la gente, muy modestos, muy sencillos, de madera, también, pero de madera que habían colectado como se había podido.
Y esta vez hemos hecho un esfuerzo para poder, no sólo darles locales comerciales, de comidas y de artesanías, a los ejidatarios, sino hacerlo de una manera digna, con madera certificada. Éste es un punto muy importante. Ahorita que hagamos el recorrido van ustedes a observar lo bonito que está, pero es importante subrayar que son maderas certificadas; es decir, sólo se le compró madera a comuneros, ejidatarios o madereros que certificaran en SEMARNAT su buen uso del bosque.
Es decir, que no anduvieran tumbando palos a diestra y siniestra, sino que recogieran la madera que estuviera derrumbada. Por ejemplo, con el temporal que hubo el año pasado en enero, febrero, muchos árboles cayeron de manera natural, si es que le podemos llamar a eso, y eso nos permitió, SEMARNAT dio un permiso especial para poder colectar esa madera y mucha de esa madera fue, precisamente, la que se empleó en la construcción de este Centro.
El Centro de Cultura para la Conservación de la Mariposa, como su nombre lo indica, no es sólo un lugar para comer o para pasear, es un lugar para aprender a conocer y respetar a esta maravilla de México, de Michoacán y del mundo, que es la Mariposa Monarca.
Como ustedes saben, la Mariposa viaja miles y miles y miles de kilómetros. Y ese viaje lo hace desde Canadá. Se acerca el invierno, pasa Canadá, pasa Estados Unidos, pasa todo el territorio mexicano hasta acá y, finamente, aquí se queda, aquí van sucediéndose generaciones de mariposas en todo este circuito, para pasar básicamente el invierno aquí, en estos magníficos oyameles de la zona Oriente del Estado de Michoacán.
Con este proyecto estamos beneficiando a la comunidad y estamos impulsando a toda la región del Oriente del estado. Ya la Secretaria de Turismo me ha dicho que, por ejemplo, pequeñas casas de huéspedes, hotelitos, en fin, que hay en Angangueo y otras comunidades están siendo certificadas.
Certificadas para qué.
Para acreditar que la gente que tiene en buenas condiciones los cuartitos que renta, los hoteles que tiene a disposición de los visitantes, tengan también la calidad suficiente para seguir atrayendo turismo a esta zona de Michoacán.
Esto es un claro ejemplo, amigas y amigos, de cómo podemos promover actividades productivas, al mismo tiempo de proteger nuestro entorno natural.
Junto con los santuarios de El Rosario, de La Mesa, del Cerro Pelón, esta zona forma parte de una de las Áreas Naturales Protegidas más emblemáticas de México.
Tenemos también otros programas, como ya explicó el Director de la Reserva. Afortunadamente, este año finalmente pudimos ver cómo se frena la deforestación de la Reserva de la Mariposa Monarca.
Desde los mapas que se hacen, desde las fotografías aéreas se veía con mucha tristeza cómo año con año se iban comiendo la Reserva de la Mariposa; especialmente en algunas zonas, la zona de la comunidad de Crescencio Morales, precisamente, que es la zona más grande, pero a la vez la que más ha perdido reserva natural, era importante empezar a preservarla con varios mecanismos.
ProÁrbol, precisamente, está enfocado a ello, y aunque no viene el Secretario de Medio Ambiente, que está en una reunión internacional muy importante, ahora que viene la COP-16, está en una reunión en Washington, yo sí quiero decirles que estamos decididos a revisar el ProÁrbol, y lo estamos haciendo, para pagarle más a los comuneros, ejidatarios, o pequeños propietarios, en aquellos predios que estén con mayor necesidad de reforestación o de conservación.
Es decir, si hay zonas aquí, uno puede ver también el mapa, y tanto hacia Ocampo, como hacia Zitácuaro, como hacia Angangueo mismo, se ve cómo hay muchos predios agrícolas que están realmente dentro de la zona donde fue bosque.
Aquí, la oferta, la proposición es que esos ejidatarios y comuneros que se decidan a plantar árboles, de preferencia árboles de la zona, el oyamel mismo, o el pino cuando menos, nosotros les vamos a pagar, de tal manera, que saquen mucho más dinero por lo que les paga ProÁrbol, que por lo que sacan de la cosecha de maíz, o de trigo, o de avena, en esos predios.
Es más. Lo que reciben de PROCAMPO, no sólo van a recibir lo de PROCAMPO, sino aún más, la suma de PROCAMPO, más lo que valga la cosecha, más otro poquito más, con tal de que preserven, y de que reforesten los predios, y de que la Reserva de la Mariposa Monarca, en lugar de irse achicando año con año, este año ya fue casi cero, menos de dos hectáreas, empiece a crecer otra vez y que, a la vuelta de los años, esto vuelva a ser una gran reserva, con una extensión territorial que nos sirva.
Además, este Centro lo que busca es que el turismo sea otro ingreso y, de hecho, el ingreso fuerte de la gente que vive aquí. Que por turismo podamos recibir, no sólo más que por agricultura, sino, incluso, más que por madera, y más que por cualquier otra actividad.
Si ustedes cuidan, amigas y amigos ejidatarios, estas instalaciones, que con mucho gusto hicimos, verán ustedes que de aquí podrá abrir una fuente de prosperidad para sus familias; una fuente digna, una fuente legal.
Déjenme decirles que una de las veces que vinimos, después ya les dije: vamos haciendo un proyecto. En la primera ocasión que se planteó la necesidad de mejorar las condiciones de los locales.
Y luego ya, creo que la vez última que vine este año, ya el proyecto tenía mucha forma, y entonces, le dije, tanto al Secretario de Medio Ambiente, como al Secretario de Turismo, entonces, que ya concluyéramos, a través de FONATUR, y agradezco la valiosa, trabajo que ha hecho FONATUR en esto, también la bufanda que nos ha dado con mariposa, muy adecuada para el día, por el trabajo que hicieron.
Yo también coincido en el tema de las cabañas. Alguien decía que aquí hacía mucho frío para cabañas, y yo decía que de eso se trata. Uno viene, precisamente, a pasar la noche y se pueden hacer cabañas muy térmicas, además, con adobe mexicano, que es de los materiales más térmicos que puede haber.
Pero, incluso, les voy a proponer una cosa. Ustedes mismos organícense. Yo creo que 18 locales de artesanías y 18 de comidas son muchos locales, digo ojalá un día vendrá toda la gente, pero mientras, igual vean si alguno de esos locales puede adaptarse como cabaña temporalmente, y poco a poco irlas rentando.
Es más, si ustedes adaptan un local como cabaña, yo les puedo garantizar, conseguir gente que se venga todos los fines de semana de aquí a enero, por lo menos, salvo Navidad y Año Nuevo, que es más complicado, pero verán que no faltarán voluntarios en el Gobierno Federal, ahora que se los pida el Presidente, para venirse a rentar la cabaña.
Así que, si ustedes adaptan la cabaña, igual les podemos ayudar con eso. Yo creo que hay que empezar a que funcione antes de hacer más construcciones. Adapten la cabaña en un lado de los locales, y ahorita vamos a ver cómo está y le ponemos, primero, visitantes, y poco a poco van ustedes mismos a ver qué tanto equilibrio de servicios necesitan, qué tanto de hospedaje, qué tanto de venta de artesanías y qué tanto de venta de comidas.
También, es importante coordinarse muy bien, amigos, porque luego la propia venta de comida, muchas veces se hace una competencia que termina afectando a todos. Luego los precios no alcanzan y los clientes no alcanzan, creo que es mejor repartirse; uno que tenga cabaña, otro que tenga artesanía, otro que tenga comida, otro que tenga servicio de guía, el otro que rente las bicis, en fin, ya ustedes se organizarán mejor.
Y lo mejor sería que entre todos llevaran una buena organización y se repartieran las ganancias entre todos. Pero, bueno, esa es una cosa que yo dejo al ejido para que se organice y ojalá funcione bien.
Por lo pronto, amigas y amigos, con este Centro para la Conservación de la Mariposa Monarca, Sierra Chincua, cumplimos una palabra. Y queremos que Michoacán pueda progresar. Le estamos echando todas las ganas para ayudar, en la medida de nuestras posibilidades, al estado. Con esta medida le estamos ayudando aquí, a esta región que tanto ha sufrido, de Angangueo.
Ya estamos, como dijo el Gobernador, construyendo las viviendas para los damnificados. Ya se está trabajando fuertemente en SEDESOL en ese tema. Pero, sobre todo, para esta zona que venga turismo aquí, a Sierra Chincua, y a otras reservas, y que ese turismo se pueda hospedar en la región, que pueda tener una estancia más larga.
Experiencias como ésta deben ser un modelo de solución a otras regiones para aliviar la pobreza de la gente y, a la vez, defender el medio ambiente. Hoy, en nuestro país las zonas dedicadas a la conservación y la preservación de la biodiversidad suman una superficie de 26 millones de hectáreas; es decir, 13 por ciento del territorio nacional ya es una reserva, una superficie equivalente a la del Estado de Chihuahua, ya es una reserva, como es la Reserva de la Mariposa Monarca.
Y dos, dos temas, finalmente para concluir.
Uno. El Presupuesto de Egresos en Materia de Turismo. Yo quiero agradecerle a la Cámara de Diputados; también, reconocer la labor de los Coordinadores de los partidos que apoyaron el Presupuesto.
El rubro de Turismo pasó de 46 mil 200 millones de pesos a 51 mil 300 millones de pesos, un aumento de casi el 11 por ciento, un aumento muy importante que queremos que nos sirva, precisamente, para apoyar proyectos, que a la vez que desarrollan el turismo en México y lo promueven, nos ayuden a aliviar la pobreza de la gente.
Segundo. Que ayer la UNESCO declaró como Patrimonio Cultural de la Humanidad, no sólo la comida mexicana, en especial la comida michoacana, sino también las pirecuas purépechas de nuestra región. Así que hay que conservarlas, no les diría que hay que aprender a cantarlas, porque sí tienen su complicación, es un compas de cinco tiempos, además, que es una música muy sofisticada, muy hermosa, desde luego.
Así que con esto, amigas y amigos, estamos trabajando para que a Michoacán le vaya bien.
Por lo pronto, que la gente que vive aquí, que tiene mucha necesidad, pero que, a la vez, tiene una enorme riqueza con estos bosques, que los pueda aprovechar preservando la naturaleza, que le vaya bien a ellos y que le vaya bien a toda la Región Oriente del Estado de Michoacán.
La diputada Sandra María Arreola Ruíz, informó que presentará una iniciativa para reformar la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del estado de Michoacán, en la que se plantea la creación de un Consejo Consultivo de Mujeres.