Expropiación de tierras y venta de playas, dos reformas para vender el territorio
Autor:
Autor multimedia:
Luego de la promulgación de las leyes telecom, los legisladores han comenzado el trabajo político -sobre todo- para llevar a feliz término la votación y aprobación de las leyes secundarias de la Ref.
06:23 PM 16/07/2014
Luego de la promulgación de las leyes telecom, los legisladores han comenzado el trabajo político -sobre todo- para llevar a feliz término la votación y aprobación de las leyes secundarias de la Reforma Energética en los siguientes días.
Aunque para el PRI no será tan fácil el trabajo político, ya que esta vez no sólo la izquierda sino un grupo de priistas encabezado por Cruz López, actual titular de la Procuraduría Agraria, ha rechazado el diseño de las leyes secundarias del presidente Enrique Peña Nieto en el tema de la expropiación de predios.
Esta reforma en ese apartado anuncia el despojo de tierras –incluso ejidales—; y con esto la venta del territorio nacional; ya que a pesar de ser el ejido una célula protegida por las leyes constitucionales; la reforma energética en su legislación secundaria propone la expropiación de las tierras donde se detecte que hay petróleo.
El trasfondo de las leyes secundarias promulgadas este lunes, conecta en el trasfondo de la reciente reforma al artículo 27 constitucional –el de la tierra—impulsada por Manlio Fabio Beltrones, coordinador del PRI en San Lázaro, para privatizar las playas. Ley que ya está vigente.
Aquella reforma legalizó la venta de las playas a extranjeros; lo cual estuvo prohibido hasta entonces por ser las playas parte de la franja de seguridad nacional; territorio sagrado para nuestra defensa ante el exterior; como lo es el ejido, que se vuelve vulnerable con la reforma en telecomunicaciones.
Reforma energética, otra farsa de mejoría para México
No son reales los argumentos del gobierno federal sobre los beneficios sociales que traerá la reforma energética; ya que esta no impulsa la producción de energías renovables, como lo están haciendo las legislaturas mundiales.
Mientras que los cañeros en México, ven un oscuro panorama para el sector, en tanto que la Reforma Energética no incluye la generación de bio-energéticos como el etanol, lo que les vendría muy bien ante el declive de la industria azucarera.
Pero en vez del apoyo gubernamental, la reforma energética va en contra de los productores del campo por la expropiación de tierras en busca de petróleo.
Así el discurso sobre los beneficios para los mexicanos no están apegados a la realidad; sino a una estrategia política para dar continuidad a la visión neoliberal de los priistas que ya se había ido; pero que regresaron con un nuevo rostro, el del Nuevo PRI.
El juicio de amparo interpuesto por maestros de la Universidad de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), en contra de la reforma promulgada el pasado 8 de enero resultó improcedente.