Anuncian Congreso Esclavitud

Especialistas internacionales y de instituciones educativas de nuestro país, los participantes.
06:22 PM 05/10/2010


En el marco del Bicentenario del Bando de Abolición de la Esclavitud promulgado por Miguel Hidalgo y Costilla en Valladolid de Michoacán el 19 de octubre de 1810, el gobierno del estado, a través de la Secretaría de Cultura y la Comisión Estatal de los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, ha organizado el Congreso Internacional sobre Esclavitud que, del 13 al 15 de octubre, en el que se darán cita investigadores internacionales, nacionales y locales de diferentes organismos e instituciones educativas, y cuya ceremonia de inauguración tendrá lugar el día 12 de octubre a las 19:00 horas en el auditorio del Centro Cultural Clavijero, con la conferencia magistral impartida por María Elisa Velázquez, del Centro de Estudios de Antropología Social del INAH, y vicepresidenta del Comité Científico del proyecto La Ruta del Esclavo de la UNESCO.
Fue Jaime Hernández Díaz, secretario de Cultura y secretario técnico de la Comisión Estatal de los Festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, quien explicó que este encuentro académico aborda un tema de lo más trascendente y significativo en el contexto del bicentenario, con el propósito de impulsar el conocimiento de la historia y la divulgación de dicho acontecimiento el cual no debe pasar desapercibido.
Hernández Díaz refirió que, a su arribo a Valladolid, Miguel Hidalgo y Costilla instruyó al intendente Mariano Anzorena para que emitiera el bando de abolición de la esclavitud, convirtiéndose así en el primer documento expedido dentro del movimiento insurgente mexicano con miras a acabar con el régimen de castas, lo que conllevó también un importante mensaje social y político dado que fueron alrededor de 100 mil las personas que acompañaron dicho movimiento armado.
Jaime Hernández declaró también que, posteriormente, los resultados del Congreso, cuyas sedes serán el Centro Cultural Clavijero y el Aula Mater del Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo, se publicará una memoria, con el propósito de hacer énfasis en la reflexión sobre los acontecimientos ocurridos dentro del movimiento de Independencia.
Por su parte Sofía Irene Velarde Cruz, directora del Museo de Arte Colonial quien coordina el evento junto con Ivonne Solano Chávez, responsable del Centro de Documentación e Investigación de las Artes, explicó que el grupo de especialistas internacionales, nacionales y locales invitados, procedentes de organismos como la UNESCO, y de centros educativos como el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, el Instituto Cultural Helénico, el Colegio de México y el Colegio de Michoacán, entre otras, reflexionarán sobre la Esclavitud no sólo en el ámbito del virreinato de la Nueva España sino también de los territorios más representativos de América como Haití y los Estados Unidos de Norteamérica, con la finalidad de otorgar un contexto general sobre la presencia de la población de origen africano en América.
Destacó Velarde Cruz la conferencia impartida por el filósofo mexicano Luis Villoro Toranzo, así como las magistrales ofrecidas por Solange Alberro, investigadora del Colegio de México quien ofrecerá la conferencia Negros y mulatos ante el tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, siglos XVI-XVII, y la dictada por Carlos Herrejón Peredo, del Colegio de Michoacán, quien hablará sobre la abolición de la esclavitud en el contexto del derecho natural.
De esta forma, y a través de diferentes mesas de trabajo, los académicos abordarán múltiples aspectos relacionados con la población africana, entre los que destacan la esclavitud femenina e infantil en la Nueva España, las normas jurídicas y sociales en las que se encontraba inserto este sector de la población, las prácticas religiosas de los africanos y su relación con una de las instituciones más representativas del México colonial como lo fue el Tribunal del Santo Oficio, los estudios de caso sobre la vida cotidiana y las leyendas que se generaron en torno a la población esclava.
Un segundo aspecto abordado en el Congreso centrará su atención en el estudio, la reflexión y la difusión sobre el Bando de la Abolición de la Esclavitud promulgado por Miguel Hidalgo y Costilla en la ciudad de Valladolid de Michoacán a escaso tiempo del inicio del movimiento insurgente, motivo por el que se torna necesario revisar las implicaciones que éste tuvo en el periodo inicial de la guerra por la Independencia del país, en los ámbitos políticos, sociales, jurídicos y económicos, así como su influencia en los ideales y objetivos de algunos otros movimientos independentistas del continente americano.
En este sentido y a través del trabajo de varios académicos se abordarán aspectos nodales en torno al tema como el proceso de abolición de la esclavitud en la Nueva España, la participación de los esclavos en la lucha independentista, los esclavos que pertenecieron a la familia Hidalgo y Costilla, la violencia que se desató en la ciudad de Valladolid luego de la promulgación del Bando, y los debates sobre la esclavitud en el primer Congreso Constitucional mexicano.
Además de la retroalimentación y discusión que se propiciará entre los especialistas en la materia, el Congreso pretende tener un fuerte impacto entre el público en general. A lo largo de tres intensos días de trabajo el Congreso se remontará a la época colonial en México y al lapso de tiempo en el que tuvo lugar la gesta insurgente, la cual otorgó la libertad al territorio y borró las cadenas del esclavismo que durante tres siglos permanecieron en el territorio.
Es necesario precisar que la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de México obliga a realizar múltiples reflexiones desde diversas perspectivas que incluyen por supuesto el estudio de varios de los acontecimientos que tuvieron lugar en el periodo novohispano, época en la que se forjó una parte importante de la identidad mexicana.
En torno a lo anterior, es importante señalar que las implicaciones que tuvo el esclavismo en el territorio americano y fundamentalmente en las colonias pertenecientes al imperio español incidieron en prácticamente todos los ámbitos de la vida de sus pobladores, influyendo en el aspecto económico, social y cultural, motivo por el que varios especialistas han considerado que la población africana constituye la tercera raíz en la conformación de la cultura mexicana.
Finalmente, Ivonne Solano remarcó el sentido de divulgación de dicho Congreso, en el que se espera la participación del público en general.


El Diario Visión
COMENTARIOS
Encapuchados realizan bloqueos carreteros en Tierra Caliente
Sujetos armados y encapuchados realizan una serie de bloqueos sobre las carreteras Santa Ana-Pinzándaro y Apatzingán–Aguililla, donde quemaron un automotor.
Más de 500 mdp invertidos en material didáctico y equipamiento para escuelas: Gabriela Molina
Se avanza con paso firme para llegar a todos los rincones del estado.
Hallan 6 ejecutados en la región de Villa Madero
Tres hombres calcinados fueron encontrados en la batea de una camioneta quemada sobre una brecha de terracería del municipio de Madero, además, en las cercanías yacían otros dos individuos ejecutados y en un área aledaña estaba un sexto asesinado.
El IEM promueve la kaxúmbekua como principio ético y comunitario de pueblos originarios
En el marco del Año de la Mujer Indígena, el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) llevó a cabo un ciclo de conferencias dedicadas a visibilizar y reconocer el papel de las mujeres de pueblos originarios en la preservación de la cultura y la lengua.
Derechos Reservados "El Diario Visión"