Economía 2014: El fantasma del “estancamiento secular”

En este inicio del 2014 los mexicanos tienen dos grandes preocupaciones : la seguridad y la economía. Esta última está íntimamenre conectada con variables internas, pero también se encuentra sometida
07:05 PM 09/01/2014


En este inicio del 2014 los mexicanos tienen dos grandes preocupaciones : la seguridad y la economía. Esta última está íntimamenre conectada con variables internas, en particular con el impacto de la aplicación de las reformas, pero también se encuentra sometida a factores externos a México y que difícilmente podemos controlar.



Si nos descuidamos en este 2014, tendremos por delante una fase larga de muy bajo crecimiento económico que nos mantendría en una situación, a nivel mundial y nacional, de “estancamiento secular” (“secular stagnation”), término introducido por la primera vez por en la jerga de los economistas por Alvin Harvey Hansen, discípulo de Keynes.

Ahora bien, es este concepto de “estancamiento secular” que Larry Summers, Presidente Emeritus de Harvard y Tesorero de Estados- Unidos bajo la administración de Clinton, usó a principios de Noviembre del 2013, en un Seminario del Fondo Monetario Internacional (FMI) para lanzar una seria advertencia sobre este riesgo inminente.

La alerta lanzada por Summers es real y su enunciado claro: es posible que las economías avanzadas, la estadounidense y la comunitaria incluida, s no vuelvan a crecer lo suficiente como para garantizar una tasa vecina al pleno empleo, sin hacer uso de políticas económicas no convencionales. Es decir: sin pasar por una “japonización” en toda regla.

Las secuelas de la crisis mundial iniciada en el 2008 y de la cual a duras penas estamos saliendo, están ahí, magnificadas por los costos humanos, laborales y sociales, fruto de una mala, de una pésima administración de las expectativas que ha creado desconfianza e incertidumbre, no sólo sobre las políticas públicas, si no también sobre la capacidad de mantener el tejido social unido.

Aunque, a decir verdad, el crecimiento de algunas de ellas ya se encontraba por debajo del potencial desde años antes, a pesar de la políticas económicas favorables que ampararon la "Gran Moderación" y su correspondiente escalada de endeudamiento. Con todo, la demanda agregada no era precisamente excesiva en la mayoría de las economías avanzadas.

Más sobre
Larry Summers
Unión Europea
Ahora, tras años de erosión en la capacidad productiva de las economías avanzadas, es evidente que es díficil, casi imposible aislar las señales de la “ grande expansión” económica de que nos hablan, alegremente, los tecnócratas de los bancos centrales ( ver la rueda de prensa de esta mañana de Draghi o la entrevista de Yellen en la revista Time de esta semana). A pesar del saneamiento financiero conseguido en los últimos años, y de la presumible continuidad de condiciones monetarias extraordinariamente laxas, la recuperación económica tras la crisis es, para colocarlo de forma diplomática, tibia. Ya no se pueden bajar mucho más los tipos de interés. En realidad, el "tipo natural de interés" nunca estuvo tan bajo, con tipos reales negativos en la mayoría de las economías.

En EEUU el crecimiento económico tiene lugar al mismo ritmo lento que el de la población, con modestos crecimientos de la productividad. En otras economías avanzadas, por ejemplo, en la Unión Europea, el comportamiento es significativamente peor, muy por debajo de su potencial. La creación de empleo casi nulal, los salarios no crecen y la confianza de la gente se evaporó, lo que en consecuencia, retrasa el repunte de la demanda de bienes y servicios. Por otro lado, asistimos a un ataque desde arriba, a los derechos fundamentales sociales y laborales adquiridos, con la consecuente precarización del trabajo y con las consecuentes bolsas de miseria de los “nuevos pobres” .

Este cuadro de estancamiento económico coexiste con una política monetaria al límite de sus posibilidades: con tipos de interés cercanos a cero y excepcionales inyecciones de liquidez que habrán de retirarse gradualmente. A partir de ahí, las condiciones monetarias no podrán ser mas favorables, sin que la inversión empresarial encuentre estímulos adicionales a los ya existentes. La creación de empleo, por tanto, no será significativa. Tampoco la inflación experimentará repuntes significativos, a tenor de la debilidad de la demanda.

Acepto que este panorama negativo, no tiene por qué enquistarse definitivamente, pero es verdad que no es fácil escapar de él. Y, además, presenta riesgos asociados a la existencia de permanentes burbujas bursátiles especulativas alimentadas por el nivel excepcionalmente reducido de los tipos de interés, ya sean en los activos mobiliarios o inmobiliarios. Si esta es la única forma de soportar la demanda, tendremos que tomar muy en serio la advertencia de Larry Summers y las amenazas de crisis financieras recurrentes.

Así, que las previsiones de crecimiento de la economía mundial en 2014 sean significativamente mejores que los registros correspondientes a 2013 no es garantía de que esas amenazas de inestabilidad financiera adicional estén despejadas y que no tengan consecuencias sobre los pronósticos de la economía mexicana, que además tendrá, en un primero momento que pagar los costos del periodo de transición a un contexto formateado por las reformas : educativa, política, hacendaria y energética.

Con todo, es de prever que el ritmo de crecimiento seguirá por debajo de la tendencia de los años previos a la crisis, de ahí que esté muy escéptica sobre el flamante anuncio, hecho por la SCHP /Secretaria de Hacienda y Crédito Público), el 5 de enero 2014, de un 4% de crecimiento previsto para México en el 2014.

Me esperaré para abrir el champán al 2015 .


El Diario Visión
COMENTARIOS
Conmemora Turicato, el 163 Aniversario de la Batalla de Puebla
Con orgullo, la presidenta municipal Graciela Hernández Arreola participó en la conmemoración del 163 aniversario del triunfo de la Batalla de Puebla de 1862 en la tenencia de Cahulote de Santa Ana.
Presentará Diana Espinoza, iniciativa para reformar Ley de Turismo de Michoacán
Buscará que centros de hospedaje sean zonas seguras para niñas, niños y adolescentes.
Educación y sostenibilidad, temas del Encuentro Internacional de Actualización Docente de la UMSNH
La coordinadora de Proyectos Transversales y Responsabilidad Social Institucional, Rubi Rangel adelantó que el evento se realizará del 6 al 8 de agosto.
Con Bedolla justicia laboral ha beneficiado a más de 16 mil docentes: Gabriela Molina
Entre los trámites se encuentran recategorizaciones, horas adicionales y reubicaciones de pago.
Comerciantes destruyen locales del Nuevo Mercado de Pátzcuaro
Fue a través de videos y fotos que circularon este domingo en redes sociales, que se observa a los comerciantes, marro en mano, tirar las bardas de los locales de dos metros 50 por tres metros, sin instalaciones para gas LP, todos uniformes.
Derechos Reservados "El Diario Visión"