Autorizó la CDI 10 millones de pesos a la Universidad Intercultural Indígena
01:19 PM 01/03/2012
Pátzcuaro, Mich., 29 de febrero de 2012.- La Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM) a casi seis años de creación logró que el Consejo Directivo de la institución por unanimidad autorizara, con fecha de 18 de febrero del año en curso, la homologación de los salarios que la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo alcanzara en 71 años de vida.
El rector de la UIIM Hugo Rodríguez Uribe informó lo anterior ante coordinadores de programas educativos, investigadores y docentes, además de recordar que desde el año 2012, la institución realizó las gestiones para dignificar los salarios de todos los que hacen posible el funcionamiento de la institución.
Además mencionó que la Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) autorizó aproximadamente 10 millones de pesos para la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, lo que la convierte en la institución de su tipo que recibe el mayor presupuesto que haya destinado la CDI para desarrollar proyectos de investigación y vinculación comunitaria.
Son 15 los proyectos que incluyen el aprovechamiento de recursos naturales, conservación de lengua materna, cultura, tradiciones, así como alfabetización y uso de información, plantas medicinales, radio educativa y cultural comunitaria, técnicas y productos artesanales, turismo alternativo y tradición oral comunitaria que serán desarrollados por investigadores y docentes de la UIIM, acompañados por estudiantes y miembros de las comunidades de los pueblos originarios.
Cabe resaltar que uno de los referentes que consideró la CDI para la designación de esta cantidad de recursos fue la entrega de antecedentes que le proveyó la Coordinación General de Educación Bilingüe e Intercultural, estimó que esta es la Universidad Intercultural del país que tiene mayor vínculo con las comunidades indígenas y gran talento para recibir el mayor presupuesto que haya otorgado la CDI para desarrollar proyectos de investigación y vinculación comunitaria.
La CDI también autorizó el año pasado un millón 695 mil pesos para la institución los cuales en los próximos meses serán liberados de los cuales 875 mil 728 pesos destinados a tecnologías de información y comunicación, a través de una antena satelital; 485 mil pesos para las salas audiovisuales con las que cuenta la universidad y 334 mil pesos para las bases etnobotánicas y tecnológicas para el aprovechamiento de la planta té nurite.
A continuación se anexa la relación de los proyectos autorizados por la CDI y que se desarrollaran en el año 2012:
• Aprovechamiento de Recursos Forestales no Maderables en las comunidades Purépechas de Michoacán.
• Evaluación de la Regeneración Natural en Bosques Templados de la Cañada de los Once Pueblos Perturbados por Incendios Forestales.
• Bases Biológicas y Etnobotánicas para el Manejo Sustentable de la Elia Autmnalis (orquidaceae) en la Región Purépecha.
• Acciones Comunitarias para la Recuperación de Bosques en el Municipio de Cherán.
• Acciones Sociales para la Conservación, aprovechamiento y restauración del área natural protegida en la comunidad indígena de Santiago Tingambato.
• Programa de colaboración y asesoría lingüística y didáctica para la enseñanza de la lengua purépecha en la educación básica y comunitaria.
• Programa de alfabetización y uso de información de los estudiantes indígenas de la UIIM.
• Señalización en lengua y convenciones de la cultura purépecha a establecimientos, monumentos, instituciones, calles, rótulos de avisos de espacios y lugares significativos de las comunidades purépechas.
• Resguardo colectivo del maíz nativo de comunidades indígenas de Michoacán, estableciendo un banco de germoplasma.
• Establecimiento de micromódulos de farmacias verde de plantas medicinales en cinco comunidades purépechas y un invernadero en la Universidad Intercultural Indígena.
• Creación de una radio educativa y cultural comunitaria.
• Documentación y difusión de la lengua y las tradiciones indígenas de Michoacán a través de medios audiovisuales.
• Bases de reconocimiento de técnicas y productos artesanales en la Costa Nahua.
• Catálogo de bienes y servicios culturales: propuesta para el turismo alternativo en la región Costa Nahua.
• Recuperación testimonial y serial de tradición oral comunitaria que permita fortalecer los vínculos e historia local de la Costa Nahua de Michoacán.
• Xuruparhakuri, proyecto para la preservación el uso de la lengua originaria.
El legislador pidió exceptuar de este delito a los medios de comunicación que, en cumplimiento de su función informativa, ejercen el derecho a la información consagrado en la Constitución Mexicana.