Cuando a Robertico se le ocurrió fundar La Libertad
19:04:24 / 28/06/2021
Autor: Redacción
Por: WILBER FABREGAS MOLINA
( Apoyo fotográfico . Memorias de un Empresario Hecho a Diario- Concejo de Barranquilla)
Sentado en la terraza de mi casa, en una mecedora que mis abuelos le llaman “ mariapalito”. Así como cuando buscamos la forma de distraer la mente lejos de tantas noticias trágicas o de las que anuncian cosas negativas que son el pan de cada día en las redes sociales y en los enlaces comunicativos que están de moda en el mundo de la tecnología. Como suele ocurrir en algunas ocasiones que sales y miras de un lado para el otro y nadie de los vecinos están por ahí talvez por la misma situación en que se encuentra el mundo por los problemas de salud que nos agobia a raíz de esta pandemia o porque simplemente no salen de sus viviendas para conservar el deseo personal de supervivencia.
Quiero indicar que salí a la puerta portando el tapabocas, “ por si acás niñas Vega, como solía decir mi abuela Catalina en su record de refranes” y tras haber dejado allá dentro el celular para contemplar el panorama de la calle, mirando los vehículos que pasaban o saludando a quienes por casualidad lo hacen o para responder que no voy a comprar nada a la cantidad de vendedores que desde bien temprano salen a rebuscarse para poder subsistir, volviéndose cansones, pero ajá…es el día a día de ellos y es comprensible la situación. Miré de reojo en una canasta de esas tejidas que me regalaron en San Juan Nepomuceno y conservo para guardar revistas y periódicos, que está localizado cerca al medidor de gas a un lado del jardín de la terraza donde guardo revistas y periódicos diarios para leer en ese lugar como espacio de recreación y observé detenidamente el de La Libertad, debido a que los coloqué estratégicamente porque en abril pasado cumplió ese medio impreso 42 años de fundación.
Recordé entonces a su inolvidable director, Roberto Esper Rebaje el inquieto “Robertico”, como le solían llamar por cariño los barranquilleros cercanos a él en esta hermosa ciudad llena de historia y Don Roberto como también se le llamaba en otro rango social popularmente, por cariño hace parte de ella. Se me vino a la memoria cuando a él se le dio por brindar a Barranquilla y a la costa una nueva oportunidad informativa que a la postre se uniría al apoyo que el empresario brindaba desde un comienzo a la nueva generación de periodistas.
Al fundar Don Roberto ese medio algo que para muchos representaba una tarea difícil como era competir con El Heraldo y Diario del Caribe, que tenían gran acogida desde hacía años y era una enorme ventaja este paso se convertiría en una hazaña.
Recordé como si hubiese sido ayer porque formé parte de la familia de la Libertad, la valentía de una persona popular, venido de las entrañas de sus antepasados que eran gestores y decididos para hacer realidad un sueño y dije con admiración… “Cuando a Robertico se le ocurrió fundar La Libertad”.
Roberto Esper Rebaje, un reconocido e inolvidable empresario de medios de comunicación social de la ciudad, que desde muy niño fue diligente para brindar a Barranquilla y la Costa Caribe lo mejor y quien se inició siguiéndole los pasos a su familia en el negocio de la venta de telas y cuando vio la oportunidad de abrirse paso por sí solo decidió organizar poco a poco una serie de establecimientos que más tarde sería una cadena de supermercados que denominó “Robertico”, como diminutivo a su nombre, haciéndolo famoso de esta manera para que sus paisanos lo llamaran así, lo que disfrutaba cuando lo hacían y con el correr de los años tuvo la ocurrencia en medirse a sacar un periódico de diaria circulación matinal al que denominó La libertad, como complemento a otros medios informativos locales existentes de la temporada; dos matutinos El Heraldo y Diario del Caribe y para llegar mas de cerca a la clase popular.
LA LIBERTAD
“Robertico”, quien en su vida realizó con su tesón de emprendedor muchos proyectos siendo un aventajado comerciante de descendencia de una estirpe de luchadores, siempre estuvo atento al avance de la ciudad y en determinadas ocasiones manifestó que sentía ese deseo de que el pueblo tuviera un informativo que llegara con más fuerza a la clase popular, donde se comunicara sin tapujo todos los hechos del orden local, nacional e internacional de ahí que desde la fundación del medio escrito aplicó una de las frases expresadas en el acto inaugural por el entonces Presidente de Colombia, su amigo Julio Cesar Turbay Ayala, hace hoy 42 años: “ La Libertad, tribuna sin limitaciones ni reticencias al pensamiento de los colombianos, en donde no existirán retenes ni aduanillas para las ideas”.
El momento formaría aún parte de la época de la vieja arenosa, la misma en la que Estercita Forero Celis, la eterna novia de Barranquilla, plasmaba sus cantos a la capital del Atlántico, los tiempos en donde el gran Pacho Galán resaltaba con su orquesta, musicales a la Barranquilla mía, del ñero compa en cuanto a las notas culturales y así cada barranquillero propio o por adopción cultivaba la atención de sus paisanos del patio brillante por lo dorada de la arena, el comercio también tenía un personaje…Roberto Esper Rebaje.
Este hombre desde muy joven, a los 18 años de edad se destacaba por ser solidario con sus coterráneos ofreciendo productos que estuvieran al alcance de sus bolsillos, algo heredado de sus padres y parientes quienes desarrollaban actividades comerciales en los almacenes de telas que habían iniciado años atrás exponiendo artículos con precios especiales para la economía barranquillera de la época.
“Robertico”veía como ese accionar producía dividendos a quienes las ejercían y poco a poco fue forjando nuevos caminos pese a su joven edad, exponiéndole la idea a quienes eran clientes de la familia, con allegados y amigos; él quería abrirse con nuevos horizontes, pero sus parientes en algunos momentos no tomaban esta idea en serio y fue tanto el emprendimiento surgido que se dedicó a vender telas por su propia cuenta, hasta lograr convencer a la colonia que lo apoyó para satisfacer su ambición.
Inició con su primer almacén a quien le puso su nombre en diminutivo, “Robertico”, porque ya con este era famoso y entre la popularidad que se había ganado se hizo amigo de los propietarios y vendedoras del almacén “ La Fé “ ubicado frente al establecimiento de sus progenitores y una de las empleadas de nombre Rosita, vecina del barrio San Roque donde éste vivía; lo puso en contacto con Melba y Rita Rojas convenciéndolas para que lo apoyaran en sus ideales de independencia, por lo que ellas; estas dos mujeres se convirtieron en sus primeras vendedoras.
Fue tan rápido su accionar comercial independiente que su popularidad fue creciendo en la ciudad por la sencillez y el estilo que implantó para acaparar clientes en la zona céntrica entre ellos los barrios San Roque, y Rebolo, por lo que el joven empresario se desenvolvió con facilidad, como “pez en el agua” aprendiendo con prontitud a manejar los negocios.
LA CLAVE DEL EXITO.
Siempre sostuvo que la persistencia es la clave fundamental para alcanzar metas, por lo que logró abrirse paso con varios almacenes que llevaron su mismo nombre con la venta de telas y luego productos de la canasta familiar contribuyendo al abaratamiento de los artículos de primera necesidad familiar. Se organizó de esta manera el 1 de Julio de 1953 la empresa de Textiles “Robertico Ltda”, con capital de noventa mil pesos aportado por sus padres Teófilo Esper, Labibe Rebaje de Esper y él, por supuesto.
Además con su espíritu deportivo Roberto Esper Rebaje, con el apoyo de sus amigos y familiares organizó un equipo de fútbol profesional en representación de Barranquilla denominado “ El Libertad” quien participó nacional e internacionalmente de la mano del Director Técnico, el peruano Arana Cruz, llegando a conquistar este cuadro barranquillero el Campeonato Centroamericano y del Caribe, pero representando al departamento del Atlántico.
Posteriormente el propio Robertico en su afán de seguir proyectando a dicho equipo, viajó a Bogotá para presentarlo ante los miembros representativos de los cuadros nacionales de la llamada Asamblea de la División Mayor del Fútbol Profesional colombiano, Dimayor. Al hacer entrega de los requisitos que para ello requería, se inició el proceso del estudio para el posible ingreso del cuadro La Libertad al balompié colombiano lo que se logró y fue afiliado en 1951.
En agradecimiento a la labor que adelantó con su equipo el técnico peruano Arana Cruz, Roberto Esper lo confirmó como su técnico quien se merecía ese honor por haberlo anteriormente sacado avante. Esta noticia de la aceptación del equipo en la Dimayor y la confirmación de su estratega fue publicada en el periódico El Tiempo el 27 y 31 de enero de 1951.
Entre 1956 y 1957 el equipo Libertad de “Robertico” da un salto al profesionalismo deportivo y entre sus hazañas se destaca la actuación del cuadro local frente al equipo Rapid de Viena siendo cónsul de Austria en la ciudad Enrique Zeisel quien logró la realización de este compromiso, encuentro que dejó buenos recuerdos entre los aficionados barranquilleros.
EMPRESARIO DE LA MUSICA
De esta manera crecía la fama de “Robertico”, el aguerrido barranquillero que su época se convirtió en el personaje más afamado de la ciudad y la costa caribe. Igualmente en ese tiempo los Almacenes Robertico comenzaron a ganar puntos en la ciudadanía con el lema de “Compre como Pobre y Coma como Rico”, el cual penetró socialmente, por la sagacidad de Roberto Esper, quien además de la venta de los productos de telas y de la canasta familiar, alternaban otras acciones sociales, al realizar presentaciones de artistas en la ciudad de reconocida trayectoria mundial.
Fue así como aprovechó en una oportunidad la llegada a la ciudad del famoso cantante boricua, el “Anacobero” Daniel Santos quien estaba contratado para actuar un sábado en el Hotel El Prado y en el Jardin Águila, sitios de gran concurrencia local e ingeniándosela, logró con los organizadores del evento que se llevara a cabo la actuación del artista cubano el día domingo, nada más y nada menos que en los Teatros más populares de Barranquilla; “La Bamba” y el “ Victoria” y como gancho Robertico logró que se proyectaran dos películas: “ 4 Desconocidos” y “ El Clamor Humano”. El lleno fue a reventar, todo esto por cortesía de sus almacenes “Robertico”.
De aquí, luego del éxito de haber presentado a Daniel Santos Betancurt que le nació la idea de convertirse en empresario musical y de grandes espectáculos donde logró traer por primera vez a la ciudad a un sinnúmero de artistas de la talla de Celia Cruz, Bienvenido Granda, Nelson Pinedo, es decir; a la orquesta La Sonora Matancera de Cuba en pleno a los que presentó en el desaparecido teatro La Bamba, ubicado en el Barrio San Roque, Calle 30, también conocida como la Avenida Boyacá, posteriormente la calle de las vacas y finalmente la calle 30 y en otros lugares tradicionales pero con el transcurrir del tiempo se retiró de seguir con esta modalidad de los espectáculos ya definitivamente no estaba en lo suyo. Se sentía en un hombre emprendedor y feliz porque le daba la oportunidad a las personas para que lo acompañaran en su empeño de hacer grande sus “travesuras empresariales” y a muchos les dio confianza y empleo.
Roberto Esper, una persona que tenía entre ceja y ceja dar mucho más de lo que la gente se imaginaba en materia de proyectos, de propuestas de avanzadas y dado a la convivencia social con su gente, que sirvió de base fundamental para alcanzar lo que se proponía y hacer despertar el interés de los conciudadanos y con su gran madurez, afianzó un gran proyecto que había pensado en los años de juventud, consistente en llegar a todos los pueblos del caribe y de Colombia por medio de informaciones y mensajes para mantenerlos en el día a día, tomó la iniciativa como gancho que a la postre le trajo buenos resultados… servir de vocero de los que no podían conocer lo que sucedía en el país y en el mundo, porque existían cadenas nacionales que emitían noticias fraccionadas de los departamentos y del exterior, pero él quería que Barranquilla y el caribe contara con sus propios voceros informativos que le desmenuzara cada noticia, cada hecho.
Esa necesidad del momento le sirvió para que fuera el artífice de organizar emisoras receptoras. Es decir, se le despertó la idea de poner en práctica local la información y los servicios sociales, contando con el apoyo de su cuñado Nadim Fayad quien atendía con entusiasmo todos sus propósitos porque los veía viables, por lo que logró constituir una cadena radial, convirtiéndose en una excelente pareja en estas lides. Era otra forma más de ayudar a la clase necesitada porque sus mensajes llegarían a varios rincones del país y pudo de esta manera lograr una comunicación ágil e inmediata.
EL SALTO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Es aquí donde nace Roberto Esper como una leyenda dentro del periodismo de Barranquilla porque con su cadena de emisoras en distintas ciudades del país alcanzó su gran propósito de servicios, sin abandonar la labor comercial y social de sus supermercados que sobrevivieron por mucho tiempo. Ambos propósitos contribuyeron a aminorar el desempleo reinante en muchos hogares, porque les dio la oportunidad a muchos ciudadanos de sacar avante a sus familias, sosteniendo sus hogares con productos buenos y baratos.
PROCESOS COMUNICATIVOS
Los procesos comunicativos de Roberto Esper Rebaje iniciaron con Radio Libertad la matriz de lo que se convirtió más tarde en una gran cadena de emisoras en Barranquilla. Además fue algo que le sirvió también de satisfacción personal a raíz de su inquietud que como joven tenía para locutor y lo hacía en la emisora “ La Voz del Litoral” de su padrino Julián Meléndez y arguyó que si, quien lo llevó a la pila bautismal contaba con una emisora , por qué él no?. Decidió viajar a Bogotá para presentar ante el Ministerio de Comunicaciones de Colombia y cumpliendo con el lleno de requisitos logró alcanzar un sueño anhelado en 1963, acompañado de su inmancable seguidor de ideas, su cuñado Nadim Fayad con el propósito de obtener la licencia, lo que logró sin problema alguno.
Fue así como nació Radio Libertad hasta llegar a un gran cubrimiento extenso hacia la región caribe luego se fue extendiendo hacia Santa Marta con la emisora “Ondas del Caribe” y en Cartagena lo hizo con Emisoras Fuentes. Con el correr de los años adquiere Emisoras Unidas, posteriormente La Fabulosa de Cali, Radio Aeropuerto, Radio Playa Mendoza , Radio Tropical y 1,250, también de Barranquilla.
LA LIBERTAD EL SUEÑO REALIZADO
Luego de un considerable tiempo de emprendimiento decisión, con todo ya organizado, contando con equipo humano y las maquinarias apropiadas para su tiraje quien seguiría creciendo en el ámbito de los medios de comunicación, pero en esta ocasión de la prensa escrita, tras haberse reunidos con sus colaboradores y trabajadores de la cadena radial a quienes vinculó de manera indirecta el empresario ahora de la prensa escrita fija una fecha que coincidiera con el cumpleaños de Barranquilla y fue ese 7 de abril de 1979 el día apropiado para fundar el periódico LA LIBERTAD, Roberto Esper Rebaje como su Director, que se ha consolidado circulando por 42 años consecutivos llevando a los hogares caribeños la mayor información, bajo el eslogan: ‘Con la Fuerza de la Verdad’.
Sus fundadores directos con periodistas y redactores de la talla de Wilderson Archbold Ayure cono Jefe de Redacción, cuerpo periodístico: José Orellano, Jorge Mariano, Jorge Medina, Rafael U.Lafaurie Rivera, Ricardo Díaz de la Rosa, Vilma Cepeda, Delfina Reyes Wilder Molina Colina, Arturo Donado Ortiz, Celina Lizarazo,
Fueron fundadores indirectos del Diario LA LIBERTAD los redactores del Diario Hablado de la Cadena Radial La Libertad: Heriberto Pacheco Noriega, Carlos Oliveros Suarez, Aldo Pomares Agamez, Wilber Fábregas Molina,Fernando Awad Blanco Cesar D leman, columnistas como, Carlos Osío Noguera.
En medio de un acto solemne con la presencia de invitados especiales como el presidente de la República Julio Cesar Turbay Ayala, quien pronunciara un emotivo discurso, el cual en uno de sus apartes se institucionalizó la frase que identifica al medio de comunicación impreso.
De la misma manera el entonces gobernador del Atlántico Pedro Martin Leyes Hernández resaltó la valentía que tuvo el empresario Roberto Esper y a su equipo de colaboradores para brindarle a la ciudad un nuevo matutino que ampliarían los temas noticiosos, deportivos, judiciales, farándula, cultura, económicos creciendo así el cubrimiento a los sectores más apartados de la Puerta de Oro de Colombia. Con la presencia de la familia del gran personaje barranquilleros y el corte de cinta tradicional en Barranquilla se puso en marcha un nuevo medio impreso que de paso contribuiría a darle empleo a un buen número de trabajadores que estuvieron dispuestos a brindar lo mejor.
Poco a poco el periódico fue ampliando la cobertura y nuevas revistas propias eran incluidas con temáticas de especial interés para la sociedad como cultura, literatura, entre otras.
El inquieto Robertico siguió avante en sus gestiones y proyectos y con el transcurrir de los años fundó el periódico “La Verdad de Cartagena”, adquirió “ El Espacio” de Bogotá brindando oportunidad de trabajos para quienes forman parte del equipo de cada medio. Y en cada uno de ellos se han constituido equipos de trabajos que, por su lucha laboral, sirven además de apoyo económico para el sustento de los hogares de quienes conforman la gran familia libertad en sus emisoras y periódicos.
Para Barranquilla, el caribe y Colombia Roberto Esper es, ha sido y seguirá siendo una leyenda dentro del periodismo de Barranquilla porque con su cadena de periódicos y de emisoras en distintas ciudades del país les ha dado paso a distintas generaciones de periodistas profesionales y empíricos siempre aferrado en Dios que es lo más importante para él como lo sostiene en cada dialogo.
A pesar de sus constantes problemas de salud, supo sortear estos inconvenientes para estar al frente de sus empresas de comunicación hasta cuando Dios lo permitió para seguir abriendo puertas a las distintas generaciones del periodismo, donde llegaron a ser sus pinitos y posteriormente convertirse en grandes profesionales.
HONORES A ESTE PERSONAJE
Roberto Esper Rebaje en su vida recibió muchas distinciones resaltando entre otras la del 2013 por medio del Concejo de Barranquilla que le concedió la Medalla Barrancas de San Nicolás, posteriormente la Universidad Autónoma del Caribe , reconoció y destacó su trabajo frente de una de las cadenas más importantes de la Región Caribe honrándole con la entrega de un pergamino conmemorativo a éste como su fundador y Director al conmemorarse los 50 años de fundación de Radio Libertad, emisora matriz de la Cadena Radial La Libertad con tesón y esmero, en un referente de las comunicaciones en Colombia.
Por su osadía en estas lides del periodismo, mandatarios del Atlántico como José Antonio Segebre participaron de homenaje en su honor, concediéndole en nombre de la administración departamental la medalla ‘Puerta de Oro de Colombia’, destacando la importancia de Don Roberto Esper para la construcción de una mejor sociedad a través de los medios de comunicación que dirigió engrandeciendo a Barranquilla y el departamento por lo que siempre será recordado.
A sus 90 años luego de su muerte se escribe una historia para el periodismo en donde Roberto Esper Rebaje o “Robertico” marcó un valioso legado para las nuevas generaciones del periodismo. Por estas empresas periodísticas se formaron profesionalmente muchos colegas, al igual que sirvió de cuna para el periodismo empírico.
Periodista, político, empresario, gobernante, funcionario, ciudadano o profesional que tuvieron la oportunidad a través de la historia del periódico Diario La Libertad de haber dialogado con Roberto Esper Rebaje, le queda en su recuerdo muchas anécdotas, especialmente por la manera en dirigirse a los ciudadanos, saludándolo con la palabra popular “ mijo” que fue un icono para este personaje… haciéndose entrar en una conversación amena durante sus diálogos quien tenía una rápida salida, una sagacidad para responder con la seriedad que lo caracterizó.
Fue y será un personaje del periodismo que le brindó la oportunidad a los periodistas para abrirse camino y prueba de ello es que muchos se iniciaron en sus empresas y luego pasaron a otros medios de comunicación de la ciudad o el país.
Luego de haber hecho este repaso mental de la existencia de un medio impreso que aún se sostiene de la mano de quien asumiera como su representante legal la Directora Luzmarina Esper Fayad tras superar una serie de circunstancias por la muerte de su principal gestor, quien pasó a formar parte del periodismo barranquillero.
Ya cansado de estar sentado en mi mariapalito, en la terraza de mi residencia, observando el discurrir de un día de esos que solo se dan en Barranquilla bien tranquilo en un día de temporada de vacaciones, donde los pelaos juegan libremente en las calles por el receso escolar, me levante de ese sito de reposo para asumir otras actividades culturales, recreativas, pero principalmente familiar.
No se me quita de la mente esa hidalguía de un gran empresario, Roberto Esper Rebaje, Don Roberto para unos y “Robertico” en el momento en que se le ocurrió fundar un nuevo medio impreso matutino en Barranquilla, de nombre La Libertad, porque el pensaba que la noticia para darse a conocer debería siempre libre, con libertad una tribuna sin limitaciones ni reticencias al pensamiento de los colombianos, sin aduanilla ni retenes como lo promulgó el expresidente Julio Cesar Turbay Ayala.
|