MeToo: La reacción a una falla sistemática de la sociedad MeToo: La reacción a una falla sistemática de la sociedad

12:08:38 / 02/04/2019

Autor:

 

Por: Mesa Editorial, Merca 2.0

El asunto ha alcanzado a diversas comunidades de profesionistas entre las que se cuentan la de periodistas, médicos, creativos, escritores, artistas, empresarios y activistas sólo por mencionar algunos.

Entender la relevancia de este movimiento, demanda estudiar a profundidad sus orígenes así como los impactos que, en años recientes, ha tenido en diversas esferas sociales a nivel mundial.

El resurgir del movimiento

Durante 2017, la iniciativa tomó especial fuerza luego de que The New York Times publicara un reportaje sobre el acoso sexual perpetrado por Harvey Weinstein contra actrices, modelos y productores por más de 30 años.

Esta investigación incluyó el testimonio de ocho actrices, además de diversas entrevistas a empleados y ex empleados que fueron fundamentadas con documentos legales, documentos internos y otras evidencias que apoyaban la acusación. Luego de tres días de la publicación de dicho reportaje, el productor fue despedido de Weinstein Company, de la cual era co-fundador.

Esto motivó 40 denuncias más contra Weinstein por hostigamiento sexual firmadas por reconocidas personalidades de Hollywood como Angelina Jolie, Salma Hayek, Cara Delevingne y Uma Thurman, al tiempo que marcó el inicio de una serie de acusaciones contra otros personajes de dicho sector.

El actor Kevin Spacey, el comediante Louis CK, el productor musical Russell Simmons, el director de cine Woody Allen, los actores Geoffrey Rush, Morgan Freeman y Jeffrey Tambor y el agente

Adam Venit, fueron algunos de los acusados. A lo largo de un año, 425 personas en Estados Unidos fueron señaladas por hostigamiento sexual y abuso de poder, al tiempo que las denuncias se extendieron a otras industrias como la política, deportes, tecnología y medios de comunicación.

La industria en medio del Me Too

Entre las etiquetas que se posicionaron, se encuentra el #MeTooCreativosMexicanos, enfocado al sector publicitario y de mercadotecnia, mismo que, de acuerdo con datos de TweetReach registra un alcance de 83 mil 944 cuentas y más de 103 mil 343 impresiones.

Además, como en otros casos, se creó la cuenta @MeTooCreativos, que hasta la noche del 28 de marzo había publicado más de 100 historias depresunta violencia física, psicológica y sexual. Al hacer una búsqueda con TweetReach, encontramos que registraba un alcance de 61 mil 668 usuarios y 77 mil 943 impresiones.

De igual forma apareció la etiqueta #MeTooAgenciasMx con un alcance de 36 mil 022 cuentas y tiene 46 mil 540 impresiones. Asimismo apareció la cuenta @MeTooAgenciasMx con un alcance de 36 mil 132 cuentas y 44 mil 121 impresiones.

Estos recursos y canales sirven, como en sus homólogos, para que las usuarias denuncien a las personas que que presuntamente las acosaron, agredieron física o psicológicamente, y otras formas de violencia, de manera segura y con la posibilidad de hacerlo de manera abierta o anónima.

Entre las denuncias han surgido diversos nombres, algunos de gente con mucha trayectoria y reconocimientos en la industria de la mercadotecnia y publicidad.

Dada la relevancia y sensibilidad del tema, es difícil abordarlo respetando y dando valor a las experiencias compartidas, y al mismo tiempo apegarse al estricto derecho de la presunción de inocencia.

Sin embargo, el movimiento Me Too en México proyectó y puso en la agenda pública, un tema que es conocido está muy arraigado en la industria.

Ante tal contexto, nos dispusimos a realizar un análisis sobre los datos resultantes de las denuncias expuestas en las cuentas de Twitter @MeTooCreativos y @MeTooAgenciasMx.

El tema rápidamente creció en popularidad dentro de medios de comunicación, en donde las redes sociales fueron eje para su expansión.

De acuerdo con datos publicados por Vogue, el hashtag #MeToo, luego de que estalló el escándalo de Weinstein, fue tuiteado más de 18 millones de veces durante los 12 meses siguientes a la denuncia.

En aquel momento, Google habilitó una herramienta titulada Me Too Rising que expone la escala de esta crisis mundial, misma que aún está activa y que permite ver el interés sobre el tema.

Con el resurgimiento del movimiento en territorio mexicano, las búsquedas sobre las diferentes variables del movimiento se han incrementado durante los últimos días.

En México

El movimiento rápidamente se extendió a diversas partes del mundo, en donde el discurso de equidad, seguridad y dignidad para las mujeres fue la exigencia constante.

México no fue la excepción y una denuncia de la actriz Karla Souza sobre presuntos abusos durante sus primeros años de carrera, desataron una serie de denuncias en donde figuras como Kate del Castillo, Alejandro Ávalos y Dulce María acusaron a Televisa de poner en práctica diversas prácticas para favorecer este tipo de actos.

En días recientes, la iniciativa a cobrado un nuevo aire luego de que el pasado 22 de marzo la escritora política Ana G. González publicara en su cuenta de Twitter que el escritor Herson Barona presuntamente golpeó, manipuló, embarazó y amenazó a más de diez mujeres, acusación que fue respaldada por otras usuarios quienes acusaron ser víctimas de Barona.

Un día más tarde fue creado el hashtag #Metooescritoresmexicanos y la cuenta @MeTooEscritores para denunciar a presuntos agresores. En tan sólo 24 horas, cerca de 134 escritores habían sido mencionados.

Esto dio inicio a una serie de hashtags que, de la misma manera que sucedió en Estados Unidos hace dos años, alcanzó a diferentes sectores sociales entre los que destacan cine, sector empresarial, sector creativo, periodístico, médico, tecnológico, académico y político.

Si bien la mayor parte de los casos son contra mujeres, los hombres tampoco están excluidos. Esto, sin importar el tipo de cargo, el renombre o importancia que tengan las personas involucradas, los hechos se exponen en sus respectivas divisiones, esperando una respuesta de su parte para poder llegar a instancias formales y legales de lo que impliquen sus actos.

Impacto en redes sociales

En México, el movimiento Me Too en Twitter se ha convertido en un espacio para denunciar de manera virtual, anónima y pública, a personas que presuntamente han abusado emocional, física y sexualmente de otras.

Los alcances de las cuentas y hashtags generados para las distintas vertientes del movimiento ya pueden ser contabilizados, en el caso de #MeTooEscritoresMexicano, los últimos datos de TweetReach señalan que la etiqueta tiene hasta el momento con un alcance de 2.3 millones de cuentas y 2.7 millones de impresiones, particularmente la cuenta que reúne las denuncias de este sector tiene un alcance más de 100 mil cuentas y más de 149 mil impresiones.

Este efecto se replica en otras etiquetas que también registran números importantes en los últimos días, por ejemplo, en el caso de #MeTooCineMexicano, el hashtag ha obtenido un alcance de 1.9 millones de usuarios al tiempo que acumula 2.2 millones de impresiones, mientras que la cuenta @MeTooCineMx ha alcanzado más de 188 mil usuarios y acumula 268 mil 310 impresiones; en el caso de #MeTooActivistas, la etiqueta ha logrado 1.5 millones de cuentas alcanzadas y 2.1 millones de impresiones mientras que la cuenta donde se acumulan las denuncias ha alcanzado a 73 mil 164 usuarios y 116 mil 843 impresiones.