Ruta Don Vasco y sus logros Ruta Don Vasco y sus logros

19:25:25 / 07/03/2011

Autor: Redacción

 

Para conocer los avances en la oferta de servicios y nueva infraestructura turística, así como los atractivos de la Ruta Don Vasco, empresarios turísticos recorrieron los tramos que este año llegará a su consolidación.



Bajo la coordinación de la Secretaría de Turismo del Estado, acudieron hoteleros, restauranteros y representantes de cámaras y asociaciones, para identificar al producto turístico galardonado como ganador absoluto en la Feria Internacional de Turismo de Madrid.



El recorrido de familiarización abrió además una ventana de oportunidades para construir negocios entre empresas michoacanas de diversas regiones, divulgar la nueva oferta de servicios y continuar la puesta en valor del patrimonio cultural, como son los museos y espacios arquitectónicos restaurados, el contacto con artesanos, etc.



En Santa Fe de la Laguna conocieron la historia que dio origen a la organización social de los “hospitales pueblo”, la gastronomía, la belleza de un pueblo típico que ha sabido conservar su lengua y sus tradiciones, así como las empresas de hospedaje, convivencia con artesanos y cocinas tradicionales que operan artesanos y mujeres de la comunidad.



En Tzintzuntzan fueron testigos de las acciones para el saneamiento de los centenarios olivos que según se dice fueron sembrados por Don Vasco; conocieron los avances en la restauración del conjunto franciscano y dialogaron con los representantes de la comunidad que custodian y promueven el aprovechamiento de los espacios rescatados; conocieron también Ukasanástakua, donde se ubica el recién construido muelle que permite el más rápido acceso a la isla de la Pacanda, así como una nueva empresa de hospedaje categoría especial en la zona.



Finalmente en Pátzcuaro, visitaron el recién restaurado Museo de Artes e Industrias Populares: un espacio donde Vasco de Quiroga inició su escuela de artes y oficios que llegó a convertirse en la Máxima Casa de Estudios de Michoacán, luego de instituir la tradición de que cada pueblo michoacano ofrece una artesanía diferenciada.



La Ruta de Don Vasco sigue un Plan Estratégico que considera los programas y acciones a desarrollar en el corto, mediano y largo plazos. La visita de los empresarios de la región forma parte de dicho plan, pues en el corto plazo se prevé la inauguración de dos tramos de la Ruta:



El primero “El Alma de Don Vasco”, que inicia en Morelia, Ciudad Patrimonio de la Humanidad y principal destino receptor de los viajeros que llegan a Michoacán, tanto nacionales como internacionales.



Este tramo incluye a Tzintzuntzan y a Santa Fe de la Laguna, así como extensiones a Cuitzeo, Tiripetío, Tupátaro, Santa Clara del Cobre y Zirahuén. Esta zona ya cuenta con una gran tradición turística y un importante volumen de recursos y servicios.



El segundo tramo: “Corazón de la Ruta” comienza en Pátzcuaro, una ciudad estrechamente ligada a la vida y legado de Don Vasco.



Cabe recordar que la Ruta de Don Vasco transcurre por 21 cabeceras municipales y 39 comunidades de la Zona Lacustre de Pátzcuaro, la Meseta Purhépecha y la Cañada de los Once Pueblos, donde se concentra más del 80% de la población indígena del estado.