Cartelera cultural de la Universidad Michoacana Cartelera cultural de la Universidad Michoacana

19:15:03 / 21/01/2011

Autor: Redacción

 

Programa de la Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria en donde se ofrece una propuesta radiofónica en la que se incluyen entrevistas, comentarios, agenda cultural y noticias del ámbito artístico-cultural y científico. Tiempo y Espacio de transmite todos los lunes, a través de Radio Nicolaita (1370 khz en la banda de amplitud modulada). A las 10:00 horas.

CINE

Miércoles 19:
UMSNH- Cineteca de Michoacán
Ciclo: Fritz Lang: el imprescindible
METROPOLIS
Dir. Fritz Lang

Friedrich Christian Anton Lang ha paso a la historia de la cinematografía del mundo como Fritz Lang. Nació en Viena el 5 de diciembre de 1890. En 1909 inició sus estudios de arquitectura en la Escuela Técnica de Viena, que abandona para estudiar artes gráficas y más tarde se matricula en la Escuela de Bellas Artes de Munich.
Para el acercamiento a la filmografía de Fritz Lang, se ha optado por clasificarla en dos periodos: el alemán, que incluye Metrópolis, y el estadounidense, en donde hace importantes contribuciones a la conformación del género de cine negro.
Su incursión en el cine nos remite a 1916 cuando comenzó a escribir guiones para la Universum Film AG (conocida también como UFA), y más tarde pudo incursionar como director, siendo su primer film Hallblut, producida en 1919. A ella seguirían Las arañas (Die spinnen, 1919 y 1920), destacando, sobre todo Los nibelungos (1924), Metrópolis (1927) y, ya en la epata sonora M, el vampiro de Dusseldorf (1931).
A mediados de los años 30’s se trasladó a los Estados Unidos y trabajó en Hollywood, siendo uno de los principales creadores del género conocido como cine negro, ya en su etapa alemana había contribuido a delinear el movimiento expresionista, sobre todo con Metrópolis.
Su llegada a Hollywood estuvo marcada por el rechazo de algunos de sus proyectos, por lo que tardó casi dos años en realizar su primer filme que fue Furia, realizada en 1936. Las condiciones de la realización estadounidense estuvo ampliamente condicionada a la adaptación a las condiciones de producción norteamericana, por lo que tuvo que acoplarse a los géneros y tipo de producción que se hacía en esos años. De esta etapa destacan películas como Sólo se vive una vez (1937), La mujer del cuadro (1944), Los sobornados (1953), Deseos humanos (1954), Mientras Nueva York duerme (1956), Más allá de la duda (1956), Los contrabandistas de Moonfleet (1955), o Encubridora (1952).
Fritz Lang murió en Los Angeles, California, el 2 de agosto de 1976.


METRÓPOLIS (Metropolis)

Sinopsis: La magia del cien, nos lleva a la materialización de una utopía. En el futuro, la ciudad de Metrópolis es un microestado, gobernado por un potentado que no piensa más que en la consumación de su absoluto poder y la tirana administración de su reino particular que es habitado por una población que evidentemente está dividida en dos clases, los privilegiados y los obreros (casi esclavos). Estos últimos, son los que posibilitan que la ciudad subsista en todo su esplendor, ellos son la fuerza que mantiene latiendo el corazón del fastuoso imperio de un hombre, que espera que algún día su primogénito lo herede. Mientras tanto, el joven príncipe metropolitano, inicia un viaje por los dominios que algún día serán suyos, cuando un inesperado encuentro con la joven obrera Maria (B. Helm), le cambia las directrices de su privilegiada existencia y en un acto de introspectiva metamorfosis, el potencial heredero, con su nueva actitud, pone en peligro el legado de su padre. Por esta razón se inicia una pugna entre la turba inconforme de obreros y los patricios, por la sobrevivencia del equilibrio original de la extraordinaria ciudad. Esta obra, fue nominada por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) como Memoria del Mundo en el apológico año de 2001. Obra imprescindible de la historia del cine, en donde hace su aparición por vez primera uno de los grandes personajes de la ciencia ficción fílmica: el robot.

Producción: Deutsche Universum Film AG (UFA), Erich Pommer, Alemania, 1927; Director: Fritz Lang; Guión: Thea von Harbou y Fritz Lang; Fotografía en Blanco y Negro: Karl W. Freund y Günther Rittau; Música: Gottfried Huppertz; Edición: sin crédito (posiblemente Fritz Lang); Intérpretes: Alfred Abel (Joh Fredersen), Gustav Fröhlich (Fred Fredersen), Rudolf Klein-Rogge (C. A. Rotwang, el inventor), Brigitte Helm (Maria/el robot/la encarnación de los siete pecados capitales/la muerte), Theodor Loos (Josaphat), Heinrich George (el guardián de la maquina central), Fritz Rasp (actor que caracterizo a el robot), entre otros; Duración: 96 minutos.

Teatro “José Rubén Romero”, 18:00 horas.

MUSICA

Miércoles 26:
Inauguración de la temporada 2011
Concierto de la Orquesta de Cámara de la UMSNH
Dir. Mtro. Mario Rodríguez Tabeada
Alejandra Saldoval (solista, soprano)
Ignacio Cornejo Miranda (solista, trompeta)

Alejandra Sandoval
Soprano
Originaria de la ciudad de Irapuato, Gto., termina su Licenciatura en Música (Canto) en la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato en el año 2005.Ha estudiado con reconocidos cantantes y couches nacionales e internacionales de la lírica vocal como: Hugo Barreiro, Mireya Martí, Antón de Santiago, Laurel Miller, Ramón Calzadilla, Enrique Patrón de Rueda, Álvaro Ramírez, Armando Mora, Rogelio Riojas, Graciela Araya, Julio Julián, Bárbara Lorey, Kamal Khan, Eugenia Sutti, Edith Contreras, Conchita Julián, Stefano Lovato y Heiner Hopfner.
Ganadora del Primer Lugar del XXIV Concurso Nacional de Canto más importante del país: “Carlo Morelli” en la ciudad de México efectuado en el Palacio de Bellas Artes en Agosto del 2006. Ganadora a su vez del tercer sitio en junio de 2009 en el Concurso Nacional de Canto “Ópera de San Miguel”. Fue semifinalista en los Concursos Internacionales de: “Ciudad de Trujillo”en Perú (2001), “Iris Adam Corradetti” de Padova, Italia (2004), Competizione dell opera, Concurso Internacional “Toti dal Monte”en Treviso, Italia (2005) el mismo que por su destacada participación le valiera la invitación de la reconocida Soprano Mariana Nicolesco el Festival “Hariclea Darclee” en Bucarest, Rumania.
Recientemente fue semifinalista en el Concurso de Canto “Francisco Viñas” en Barcelona, España y fue seleccionada en la ronda eliminatoria efectuada en la Habana , Cuba para participar en uno de los más importantes concursos de canto: “Hans Gabor Belvedere” en Julio del 2007 en Austria, Viena. Dicha selección en Marzo del 2007 le dio la oportunidad de hacer su debut Internacional como Solista en el Teatro Lírico Nacional de Cuba, teniendo gran aceptación y un éxito rotundo, considerada actualmente como Solista de la Opera de Cuba.
Ha sido dirigida bajo la batuta de los directores: Enrique Batiz, Guillermo Villareal, José Guadalupe Flores, Mario Rodríguez Taboada, Armando Vargas, Eduardo S. Zúber, Enrique Patrón de Rueda. Se ha presentado con la Orquesta Sinfónica de Guanajuato, La Orquesta del Teatro de Bellas Artes, Orquesta Sinfónica del Estado de México, Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana, Filarmónica de Querétaro, Sinfónica de Michoacán, entre otras, así como se ha presentado en diversos festivales Nacionales e Internacionales. Trabaja bajo la dirección de la maestra Isir Almaguer. Entre sus próximos compromisos se encuentran La Gran Misa en Do menor de Mozart con la OFUNAM, Novena Sinfonía de Beethoven con la Filarmónica de la Cd. de México y la ópera “El Teléfono” de Menotti dentro del Festival Cultural de Mayo de Guadalajara. Es titular de la cátedra de Canto así como del Taller de Ópera de la Licenciatura en Música en la Universidad Autónoma de Nayarit.
Ignacio Cornejo Miranda
Trompeta
Nació en Santa Catarina del Monte, Texcoco, Estado, de México, en noviembre de 1981. Inició sus primeros estudios musicales en corno francés y percusiones a la edad de 10 años al lado de su hermano Isidoro Cornejo Díaz. En 1994 toma clases de trompeta en la Banda Sinfónica Juvenil de la Escuela Felipe Villanueva, posteriormente ingresa al Conservatorio Nacional de Música en 1996, iniciando sus estudios profesionales en la licenciatura de concertista de trompeta, siendo sus maestros: José Oviendo y Francisco López.
Desde muy joven ha participado como músico invitado en orquesta profesional como son: Orquesta Sinfónica del Estado de México, Orquesta Filarmónica de Querétaro, Orquesta Filarmónica de Chihuahua, Orquesta Sinfónica de Guanajuato, Orquesta Sinfónica Carlos Chávez, Orquesta Sinfónica de Pachuca, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Orquestas Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música y como trompeta principal ha sido miembro de la Orquesta Sinfónica de San Luís Potosí, Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de México, Orquesta Filarmónica de Acapulco, Orquesta Sinfónica de Xalapa.
Ha tocado bajo la dirección de distinguidos directores como son: Enrique Bátiz, José Guadalupe Flores, José Luís Castillo, Román Revueltas, Fernando Lozano, Carlos Miguel Prieto, Juan Carlos Lomonaco, Enrique Barrios, Eduardo Álvarez, Félix Carrasco, José Miramontes, Carlos Ruiz García, Mario Rodríguez, Tomas Golka, Francisco Savin, Stefano Mazzoleni entre otros.
En 1999 es fundador del Quinteto de Metales “Eduardo Mata”, con el cual ha tenido diferentes participaciones en distintos lugares del Estado de México y diferentes estados de la Republica Mexicana , tuvo participación con dicho quinteto en el programa “Mares de la Música ” trasmitido por la radio UNAM.
Ha participado en los festivales de renombre como: El festival del centro histórico de la Ciudad de México, el Festival Internacional Cervantino, en la Ciudad de Guanajuato, Festival Internacional de Música Miguel Bernal Jiménez, en Morelia Michoacán, obteniendo criticas demandantes como uno de los mejores intérpretes de música del periodo barroco.
Como solista ha participado en recintos de trompeta, en la Sala Silvestre Revueltas del Conservatorio de las Rosas de la ciudad de Morelia Michoacán, en la catedral metropolitana de la Ciudad de México, en la catedral de Texcoco, en el Auditorio Principal de la Universidad Autónoma de Chapingo, en la Sala Ermilo Novelo de la Escuela Vida y Movimiento Ollin Yolixtli, en enero del 2004 participó como solista con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en abril del mismo año estuvo de solista con la Orquesta Filarmónica de Acapulco, y en septiembre de mismo año tocó de solista con la Orquesta de Cámara de la Universidad de Morelia Michoacán interpretando un concierto para trompeta. ASCII mismo toco la cantata 51 de Bach, acompañando a la cantante Conchita Julián.
Ha tomado clases de trompeta con maestros, Juan Manuel Arpero, John Urness, Chistopher Thomas, José Oviedo y Francisco López, también ha asistido a cursos con diferentes trompetistas como son Hans Clebsch, Pierre Dutot (Profesor del conservatorio de Lión Francia), Allan Cors, Phillips Sith (Trompetista principal de la filarmónica de New Cork), James Thomson, Wolfgang Guggenberger, participó en el curso de metales que impartió German Brass en la prestigiosa sala Felipe Villa Nueva de la Ciudad de Toluca México el 12 de julio 2003, así como otros ensambles de renombre como Canadian Brass, San Luís Brass, Suiza Brass, en el festival internacional de metales Texcoco 2007 donde se presentó el famoso quinteto de metales Canadian Brass, el festival de trompeta Rafael Méndez 2008 entre otros, en el año 2007 realizo una gira por la Republica Popular de China con la Orquesta Sinfónica de Guanajuato y recientemente en el 2008, participó con la Orquesta Sinfónica del Estado de México en la gira que se efectuó en los Estados Unidos.
En el año 2009, realizó una gira con la orquesta Sinfónica de Guanajuato al Cairo y Alejandría en Egipto, en donde se interpretó música mexicana y allí mismo hizo un estudio profesional en Europa, tomando clases de trompeta en el conservatorio Superior de Paris y en el Conservatorio de Bordeaux Francia.
Actualmente Ignacio Cornejo Díaz es trompetista principal de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato que dirige el Maestro Enrique Bátiz y terminó sus estudios de licenciatura en concertista de trompeta en el Conservatorio Nacional de Música, asesorado por los Maestros: José Oviendo Rodríguez y Ramón Sandoval.

PROGRAMA:
Pinos Michoacanos (Fantasía para orquesta de cuerdas), de Bonifacio Rojas Ramírez
Pequeña Serenta Nocturna, K. 525, de Wolfang A. Mozart
Trompeta voluntaria, de Henry Purcel
Cuatro arias para trompeta, voz y orq. De cuerdas, de Alessandro Scarlatti
Si suoni la tromba
Con voce festiva
Rompe sprezza
Mio tesoro per te moro (Aria in forma di Menuet alla Francese)
De la Cantata No. 51, de Johann S. Bach
Aria Jauchzet Gott in allen Landen
De "Ode for the Birthday of Queen Anne, HWV 74, de George F. Haendel
Eternal source of light divine
De "Sansón", HWV 57, de George F. Haendel
Let the Bright Seraphim

Centro Cultural Universitario, 20:00 horas.
Jueves 27
Jueves artísticos
Rondalla “Reencuentro Valladolid”
Teatro “José Rubén Romero”, 19:00 horas.


EXPOSICIONES

Jueves 27:
Inauguración de la exposición
PINTURAS DE FRANCISCO RODRIGUEZ OÑATE

Francisco Rodríguez Oñate nació en Morelia, Michoacán en el año de 1940. Realizó sus estudios en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Entre 1959 y 1965 participó en exposiciones colectivas estudiantiles en diversas partes del estado de Michoacán. Su primera exposición individual la realiza en 1965, en la propia Universidad Michoacana. A lo largo de su trayectoria como creador plástico ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales, no sólo en México, sino en otros países como Guatemala, Venezuela, Costa Rica y Estados Unidos, entre otros.

El trabajo del maestro Oñate se ha inclinado, en buena medida, a tratar asuntos relacionados con temas indígenas de la entidad.

OBRAS PICTÓRICAS DE OÑATE
Por los diversos tiempos donde uno pretende crear, nos encontramos diferentes lapsos expresivos, estos son sentimientos de una relación entre lo creativo y la emoción; surgen imágenes con sus contenidos consecuencia de algunos tiempos y descubrir lo que es importante para nuestra expresión.
Ya han quedado atrás los modelos, los paisajes y las figuras impuestas en clases recibidas, la inquietud nos empieza a invadir, mas ¿cómo expresarla? y proseguimos haciendo cosas y más imágenes, luchando y avanzando, tratando de encontrar el lenguaje plástico que nos situé en el mundo creativo; que nos permita apreciar nuestros valores. Tenemos necesidad de que esos valores revistan un carácter especial de lo que deseamos expresar.
El lenguaje creativo no tiene límite, éste se enriquece con la experiencia artística, con esas vivencias adquiridas por nuestro quehacer en el arte, esta vida del hacer se llenará de emoción, será siempre el motor creativo.
En este recorrer de la creatividad se notará siempre un cambio de sentimiento que nos incita nuestro oficio.
Así deseo que se vea esta exposición, donde se muestran diversas expresiones con sus emociones de los diferentes momentos cronológicos fechados en cada obra, mas todos son en sí parte de la vida mítica y del costumbrismo de nuestro pueblo; el prehispánico y el popular de nuestros días, todo corresponde al respeto y admiración que guardo por las costumbres y tradiciones del ser humano del que he heredado y plasmado su ritualidad ceremonial.
Francisco Rodríguez Oñate

Centro Cultural Universitario, 19:00 horas

DIPLOMADO

Viernes 28
Diplomado Narrativas de la Revolución
Una Nación en construcción
“La bola revolucionaria”
Imparte, Alejandro Báez
Escuela de Lengua y Literaturas Hispánicas, 17:00 horas

Sábado 29
Diplomado Narrativas de la Revolución
Una Nación en construcción
“El escarnio de Madero en la caricatura”
Imparte, Rafael Barajas “El Fisgón”

Rafael Barajas, nació en la Ciudad de México en 1956. Es arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), e inició una maestría de Sociología Urbana.
Rafael Barajas, quien firma sus trabajos con el seudónimo de "El Fisgón", es ateo, escéptico y muy supersticioso. Tiene el título de arquitecto, pero a los 20 años descubrió que su verdadera vocación era la de ser “monero”.
“Yo quería hacer artes gráficas y otras cosas, pero eso no era una carrera respetable en los cánones de mi familia. Cuando estaba acabando la carrera me di cuenta de... ¿qué estoy haciendo aquí? ¡Estoy haciendo lo que no quiero hacer! ¡Yo en realidad quiero hacer monitos!”, mencionó ‘El Fisgón.
Se dedica a la caricatura política desde hace casi 30 años. Los dibujantes lo consideran un escritor y los escritores un dibujante. También es autor de cuentos para niños y tiene su propia obra pictórica; además realiza la curaduría de exposiciones. Afirma que su pasión más importante es la familia y se describe “básicamente como un necio”.
Sus cartones aparecieron regularmente en el diario Unomásuno, de 1981 a 1984, donde dio vida al suplemento dominical El Másomenos. Y de 1984 al 2002 en La Jornada, donde publicó las aventuras del sargento Mike goodness, de 1985 a 1987.
Fue portadista de la revista Nexos, de 1984 a 1986; de la revista Motivos, de 1992 a 1993, y colaborador de decenas de revistas, como ancla y vientos del sur.
Fue fundador, director y colaborador de las revista de humor político El Chahuistle, de 1994 a 1997, y El Chamuco, de 1997 al 2000, donde publicó irregularmente las aventuras de Mike Goodness, las Fábulas de Lafontaine de Sodas y la Beba Toloache. Fue colaborador en Quecosaedro y La Garrapata, de 1988 a 1989.
Autor de: Sobras escogidas; Me lleva el TLC; Hacia un despiporre global de excelencia y calidad; y de la colección de Cuentos Cruentos Policíacos, entre otros.
Entre sus premios, tiene en su haber, el Premio Manuel Buendía de Periodismo Joven, en 1987. El Premio Constantino Escalante, del Club de Periodistas, en 1996, y el Premio Nacional de Periodismo, en 1999.
Dice que el único trabajo serio que ha tenido es el de humorista, y que no le gustan los políticos, pero se la pasa dibujando políticos todo el día. Se preocupa cuando los políticos que detesta dejan de hacer política.
Desde 1984 se ha interesado por investigar sobre la historia de la caricatura política en México del siglo XIX.
En el 2000, Conaculta publicó su libro: La historia de un país en caricatura.
Ha escrito diversos ensayos sobre historia del arte y la caricatura para catálogos y libros colectivos, entre ellos: Un país que no conoce su rostro está condenado a la caricatura (1995).
Colabora desde su fundación para la Agencia Nacional de Noticias, donde aparece su suplemento dominical, completamente con trabajos de cartonistas mexicanos.

Escuela de Lengua y Literaturas Hispánicas, 17:00 horas


PROXIMOS EVENTOS


________________________________________

FEBRERO DE 2011

Miércoles 2:
UMSNH-Cineteca de Michoacán
Ciclo: Fritz Lang: el imprescindible
M, EL VAMPIRO DE DÜSSELDORF
Dir. Fritz Lang
Teatro “José Rubén Romero”, 18:00 horas.

Jueves 3:
Jueves artísticos
Orquesta de la Rosa
Teatro “José Rubén Romero”, 19:00 horas.

Miércoles 9:
UMSNH-Cineteca de Michoacán
Ciclo: Fritz Lang: el imprescindible
FURIA
Dir. Fritz Lang
Teatro “José Rubén Romero”, 18:00 horas.

Jueves 10:
Jueves artísticos
Conferencia
“Arquitectura nicolaita”
Historiador Ramón Sánchez Reyna
Teatro “José Rubén Romero”, 19:00 horas.

Del viernes 11 de febrero al 2 de marzo
52 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional
Cinépolis Plaza Morelia. Varios horarios

Miércoles 16:
UMSNH-Cineteca de Michoacán
Ciclo: Fritz Lang: el imprescindible
SOLO VIVIMOS UNA VEZ
Dir. Fritz Lang
Teatro “José Rubén Romero”, 18:00 horas.

Jueves 17:
Jueves artísticos
Rubén Rocha y sus amigos
Canciones de ayer, hoy y siempre
Teatro “José Rubén Romero”, 19:00 horas.

Miércoles 23:
UMSNH-Cineteca de Michoacán
Ciclo: Fritz Lang: el imprescindible
LOS SOBORNADOS
Dir. Fritz Lang
Teatro “José Rubén Romero”, 18:00 horas.

Jueves 24:
Jueves artísticos
Ma. Dolores Zavala Esparza
(mezzosoprano)
Teatro “José Rubén Romero”, 19:00 horas.