El otro Bicentenario muertes y renacimientos, presenta Secretaria de Cultura El otro Bicentenario muertes y renacimientos, presenta Secretaria de Cultura

19:07:56 / 06/12/2010

Autor: Redacción

 

El escritor Darío Oses mostró la problemática social que vive Chile frente a los festejos del Bicentenario en el marco de la III Feria Estatal del Libro y la Lectura (FELyL), donde sustentó la conferencia titulada “Chile: mitos históricos, catástrofes y neopaganismos” en el Salón de Protocolo de la Casa de la Cultura de Morelia, Michoacán.
El escritor destacó que los medios internacionales, ante el rescate de los 23 mineros atrapados, no mencionaron las condiciones laborales de los obreros: “Como se sabe 23 mineros quedaron atrapados en el interior de una mina no por un terremoto, sino por las precarias condiciones de seguridad en las que trabajaban, esto es por las malas condiciones que se trabaja en Chile”, explicó.
“Dentro de las celebraciones del Bicentenario fue entonces el costoso y difícil rescate que se convirtió en un espectáculo mediático para todo el mundo, con este acto quizás quisimos sacar de la tierra, resucitar simbólicamente, a los miles de mineros que han muerto en accidentes de trabajo”, añadió.
El autor de 2010: Chile en llamas, una visión apocalíptica del Chile del Bicentenario aseveró que en la historia chilena los obreros han sufrido actos de represión y abusos por parte del Ejército chileno, el más traumático para ese país según el escritor fue la masacre de Santa María del Iquique, donde la fuerza militar acribilló a mil mineros en el año 1969.
“Una de las singularidades de Chile es su capacidad de sobrevivir a las catástrofes y renacer de los escombros, en la biografía de casi todos los chilenos tiene un lugar el recuento y el relato de cómo vivieron el terremoto del año tal”, comentó.
Lamentó que la mayoría de los chilenos se informaron de lo referente al Bicentenario a través de la televisión y no en libros como Los mitos de la Democracia Chilena, segundo tomo de una edición crítica de la historia escrita por Felipe Portales.
“Son muchos en cambio los que vieron las miniseries históricas que se estrenaron como parte de la programación especial de la televisión para el Bicentenario. En ellas la historia no va más allá del maquillaje y el vestuario, son melodramas con disfraz de época, pero no podemos pedirle más a un país cuya alfabetización ha pasado a ser más mediática y computacional que libresca, en suma, un país moderno que maneja y conoce los códigos que ahora se usan”, argumentó.
La mayoría de la población chilena, criticó, es feliz: “Me parece que somos felices porque la mayor parte de los chilenos viven en el presente, en el mediano presente, en la levedad del ser y eso da una felicidad que aunque sea precaria sigue siendo felicidad”.
Resaltó que en estos tiempos de festejo surgen inconformes que testimonian la realidad social -como sucedió hace 100 años en Chile con intelectuales como Nicolás Palacios, Francisco A. Encinas, Alejandro Venegas, entre otros- cuando el país pasaba por un auge en lo referente a exportaciones de salitre.
“Empezó a surgir la llamada Generación del Centenario, un grupo de escritores que fue capaz de ver el país que permanecía invisible detrás del oropel del festejo, ver por ejemplo las condiciones en las que permanecían los trabajadores de las salitreras, los mismos que generaban la riqueza que estaba derrochando el país”, señaló.
El chileno Darío Oses ha escrito, entre otros, Rockeros celestes, La música de las esperas, La Bella y las Bestias, La Teleserie Eterna y El Virus Baco.

Las muertes y renacimientos de Pablo Neruda

El autor de la poesía amorosa, Pablo Neruda, nació y murió muchas veces a lo largo de su vida. Uno de sus varios renacimientos, lo experimentó en México, aunque para ese momento Pablo había pasado por el impacto de la guerra civil española.

A causa de dicho suceso cambió del tono pesimista, ensimismado y oscuro de su poesía, a la visión combativa y militante como quedó escrito en su libro de poemas “Tercera Residencia” en el que canta a las grandes luchas antifascistas en España y en Rusia.

Así comenzó su conferencia magistral el chileno Darío Oses Moya, al ofrecer en el marco de la III Feria Estatal del Libro y la Lectura, el simbólico homenaje a Pablo Neruda, como representante de la poesía latinoamericana y siendo Chile, país invitado de honor a esta fiesta de las letras que se desarrolla la capital michoacana.

La figura y poesía profética de Pablo Neruda, fue el eje central de la conferencia que dictó Darío Oses Moya, en el auditorio Luis Sahagún, de la Casa de la Cultura, en el primer día de actividades de la FELyL 2010.

De esta manera, el miembro de la Fundación Pablo Neruda, trazó varios capítulos del poeta chileno quien siendo Cónsul de Chile, llegó por primera vez a México en agosto de 1940.

Apenas un año atrás de este suceso, Pablo Neruda había cumplido la más grande de sus misiones humanitarias, como refirió Darío Oses, consiguiendo el traslado a Chile de cerca de 2 mil 500 republicanos españoles, que estaban internados en campos de refugiados en Francia.

A decir de su investigador y estudioso, lo que impresionó al poeta chileno fue la solidaridad mexicana, por lo que Neruda escribió un poema a la nación que entonces gobernaba el presidente Lázaro Cárdenas del Río.

Fue justamente en el contacto con México, que el escritor chileno alcanzó el reconocimiento como “hijo de América” y que explica en cierto modo, la génesis de su libro “Canto general”.

En esta obra poética, Pablo Neruda, según las palabras de Darío Oses Moya, alcanzó un estilo a la vez poético y prosaico, que abarca desde los grandes próceres hasta los trabajadores más humildes.

Así, en 1941, cuando el poeta recibió la invitación de un grupo de estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Neruda llegó por primera vez a Morelia y fue recibido por Ramón Martínez Ocaranza, quien le expresaría al chileno “esperamos de su Canto general de Chile, la mejor epopeya americana”.

Tal expresión de Martínez Ocaranza, sería una especie de augurio para el poeta homenajeado quien sin duda alguna escribió en los versos de "Canto General" su máxima obra, que ha sido considerada como un clásico de la poesía universal, incluso se le ha comparado, con la Biblia, el Popol Vuh o La Divina Comedia de Dante.

“Es un libro monumental que despliega una visión poética de la naturaleza y las culturas americanas y un recorrido de más de 500 años por la prehistoria, los mitos, la historia y la política de América”, señaló Oses Moya.

Aunque toda la historia de Pablo Neruda, estuvo pintada de claroscuros, de muertes y nacimientos, todavía es muy poco lo que se sabe de los últimos doce días de su vida, ya que después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 en Chile, sus amigos estaban prófugos, prisioneros o muertos”, por lo que no existen suficientes testimonios sobre sus últimos años de vida.

Sin embargo, a decir del estudioso de la biografía y poesía de Neruda, sólo se cuenta en la posteridad con un testimonio personal de Matilde Urrutia, quien fue la esposa del chileno, y "del cual podemos concluir que ese momento fue la peor agonía que experimentó en su vida. El poeta veía resucitar los fantasmas del fascismo. Chile era como la España de 1936. Neruda estaba viejo y enfermo como para luchar”.

Fue entonces que el embajador de México de aquel año, Gonzalo Martínez Corvalá, le había ofrecido un avión para trasladarse a este país, pero el poeta al sentir que se acercaba la muerte, prefirió quedarse en Chile donde murió.

Neruda fue un escritor que aspiró a hacer una poesía transparente y que creara claridad, a lo largo de su obra se advierte la polaridad entre luz y esplendor, por una parte, y sombras y tinieblas, por otra.