Las reformas en el tintero. Las reformas en el tintero.

18:19:26 / 21/01/2014

Autor:

 

El 1 de febrero de este año, la sexagésima segunda legislatura del Congreso de la Unión, inicia los trabajos del segundo periodo ordinario de sesiones del segundo año legislativo, el que deberá concluir a más tardar el 30 de abril.

En un lapso de tres meses deberán agotar una agenda muy apretada, principalmente por la obligación que se impusieron Diputados Federales y senadores, de elaborar las leyes secundarias que derivan de importantes reformas constitucionales como la de telecomunicaciones, la energética y la política electoral.

Cada una de estas materias significan la oportunidad de transformaciones de fondo en el entramado jurídico y llevan una alta carga de tensión en las relaciones de las fuerzas políticas de mayor peso en las cámaras, que a diferencia de los cambios constitucionales, ahora tienen un ingrediente adicional: Basta el voto de la mitad más uno de los diputados, que al PRI le son suficientes los propios y de sus aliados del Partido Verde y Nueva Alianza, así como que, para el gobierno y su partido en el Senado solo le faltarían tres votos para hacer mayoría absoluta. De tal forma que esta vez en apariencia no se requeriría mayores negociaciones con los legisladores del PAN y del PRD, cuyas posiciones se debilitan.

Pero como la democracia no es la simple suma, lo sustancial no está en cómo se logra una mayoría para cubrir la forma procedimental, sino cómo se incorporan los a las leyes contenidos acordes a los propósitos de las reformas, para que las nuevas normas sean eficaces y efectivas. Por eso se dice que en este proceso de trasformaciones que está viviendo el país, lo importante no es la aritmética que permite a las mayorías pasar por encima de las minorías, sino la arquitectura normativa que permite un diseño más acorde el interés colectivo.

No son cosas menores las que se vienen en las siguientes semanas, por citar algunos ejemplos, nuestros legisladores federales en coordinación con el Ejecutivo, deberán Expedir un solo ordenamiento legal que regule de manera convergente, el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes de telecomunicaciones, así como la prestación de servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, cuyo plazo venció en diciembre del año pasado.

Se ha dado a conocer de manera extraoficial una lista de al menos 20 nuevas leyes que derivarían de la reforma energética, entre ellas: Una que regule los contratos, de servicios, de utilidad o producción compartida y licencia en actividades de exploración y extracción del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos; también destacan la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo; Ley para el despacho y transmisión de energía; Ley de Ingresos sobre hidrocarburos; Nueva Ley de Petróleos Mexicanos; Ley que regula la Comisión Federal de Electricidad y la Ley de Operación del Sistema Nacional de Gasoductos y la Ley de la Secretaría de Energía.

Seguramente el próximo miércoles se hará la declaratoria de reforma constitucional en materia política, con lo que prácticamente se estaría liquidando al IFE y se pasaría a la integración del nuevo Instituto Nacional de Elecciones con la designación de diez Consejeros y un Presidente. De esta reforma derivan también varios instrumentos a modificar y algunos a elaborar como expedir por parte del Congreso la Ley General de Partidos Políticos, la Ley General que regule los Procedimientos Electorales, la Ley General en Materia de Delitos Electorales, las Normas Secundarias necesarias derivadas de la autonomía constitucional de la Fiscalía General de la República y la Ley de que regirá al Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social, entre otras.

En resumen, estamos en la antesala de un periodo breve para el tamaño de las modificaciones por hacer, e intenso por los contenidos que se habrán de abordar; por lo pronto todos los grupos parlamentarios, se preparan para la discusión interna en reuniones plenarias previas al inicio del periodo, con el objeto de afinar sus posiciones. Seguramente no se verán grandes cambios en las dinámicas de sus posicionamientos, el procesamiento de los acuerdos y los desacuerdos, como el resultado de las votaciones. Las fuerzas mayoritarias harán valer su peso, frente a las resistencias fragmentadas, para seguir presumiendo logros a partir de las reformas, pero no podemos olvidar que la realidad no se cambia por decreto y la norma solo es una hipótesis que se confirma, si concurren de manera objetiva circunstancias y factores adecuados al supuesto, de lo contrario como decía Lasalle, solo es hoja de papel