Somos Nuestra Memoria Somos Nuestra Memoria

09:30:03 / 17/01/2025

Autor: Redacción

 

Por Boris González Ceja

La depresión se ha posicionado como el tema principal de salud mental en las
calles, por lo que es importante que hagamos el ejercicio de seguir desmitificándola:
todo lo que necesitas saber para enfrentarla, es básicamente entender el problema.
El 13 de enero se conmemoró el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, un
trastorno que incide significativamente en las tasas de mortalidad a nivel mundial y
que en nuestra comunidad no ha logrado ser atendido por nuestras autoridades,
justamente porque no son profesionales de su trabajo ni del nuestro; además de
que sus intereses en ocasiones se encuentran lejos de atender de manera genuina
las necesidades sociales.
La depresión, como bien lo tiene ubicado el gobierno, impacta a personas de todas
las edades, sin embargo, son los adolescentes y las personas adultas mayores los
grupos más afectados, con casi el 50 % de la población con síntomas depresivos
en algún momento de sus vidas.
¿Cuáles son los síntomas más comunes de la depresión?
En general podemos incluir sentimientos persistentes de tristeza o “vacío”; de
desesperanza o pesimismo; de irritabilidad o intranquilidad (aunque luego se
confundan con otras patologías); culpabilidad o impotencia; pérdida de interés o de
placer en las actividades y los pasatiempos; fatiga prolongada, disminución de
energía o sensación de lentitud; dificultad para concentrarse, recordar o tomar
decisiones, para dormir, despertándote en la madrugada o durmiendo demasiado;
cambios notorios en hambre o en el peso sin haberlo planificado; molestias, dolor
de cabeza constante, calambres o problemas digestivos sin motivo físico, o que no
se alivian con un tratamiento médico; pensamientos de suicidio recurrentes, o
intentos de suicidio.
Yo siempre pregunto por el contexto y por las personas de las que se rodea quien
cursa con depresión, ya que allí viene mucho del problema.
¿Cómo puedo reconocer la depresión en mí mismo o en un ser querido? En general
las personas empiezan a sentir un dolor que no sentían antes, sus relaciones
amorosas se ven afectadas, o en el trabajo no encuentra un buen resultado.
También, en la escuela existen problemas con las calificaciones o con los
compañeros, lo que habla de síntomas depresivos en el comportamiento.
Hace poco tuve la oportunidad de ofrecer una conferencia a trabajadores del
programa federal Sembrando Vida, y les comentada lo siguiente:
¿Cómo siento la depresión?
- Olvido y dificultad para recordar cosas
- Concentración reducida
- Profundos sentimientos de tristeza
- Pérdida de interés en el trabajo o actividades sociales
- Dificultad para tomar decisiones
- Pérdida de energía o mucha fatiga
- Cambios de peso o apetito
¿Cómo ven mi depresión los demás?
- Me aíslo del equipo
- Muestro apatía e indiferencia
- Olvido las tareas o fechas límites
- Parezco distraído
- Procrastinación, indecisión y productividad lenta
- Llego tarde, me fatigo en las tardes, tengo mayor tendencia a accidentes
- Falta de confianza en mi mismo, inseguridad en mis habilidades
- Reacciones inapropiadas, relaciones tensas
- Cambios de apariencia
¿Qué opciones de tratamiento están disponibles para abordar la depresión?
Principalmente la psicoterapia y la medicación son las dos terapias que mejoran a
la persona de una depresión. En general yo siempre recomiendo ir con un psicólogo
y que él haga una valoración de si puede atender esa depresión, o en su caso
buscar otra opinión profesional.
¿Cómo puedo buscar ayuda profesional?
Primero hay que reconocer que todos somos vulnerables como seres humanos y
que ir a terapia no es de débiles, sino de inteligentes. Es fundamental la opinión de
un experto, ajeno a nuestro círculo familiar o laboral. Buscar psicólogos con
experiencia en tu problema es importante, ya que algunos se especializan en
traumas, otros en ansiedad, otros en depresión, y así un largo etcétera. Un grupo
experimentado de psicólogos cognitivo conductual, neuropsicólogos,
psicoanalistas, gestaltistas, etc., puedes contactar en
https://psicologiaydesarrollocomunitario.com/ donde la U