Costoso el cambio climático para el país: Agustín Torres

18:05:14 / 02/02/2012

Autor: Redacción

 

Morelia, Mich., a 02 de febrero de 2012.- México contribuye de manera importante con carbono al cambio climático, sin embargo las consecuencias para el país son preocupantes, porque el incremento de temperatura afecta de manera negativa los múltiples servicios que proporcionan los ecosistemas, la producción de alimentos, la salud, la infraestructura y la seguridad de los asentamientos humanos, señaló el diputado federal del Partido Acción Nacional (PAN), Agustín Torres Ibarrola.
Como Secretario de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el representante popular moreliano informó que impulsa, en conjunto con otros diputados de la Comisión Especial Sobre Cambio Climático, de la que también forma parte, una iniciativa de reformas a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos a fin de crear un Centro de Estudios Sobre Cambio Climático del Congreso de la Unión.
Agustín Torres indicó que de acuerdo con un estudio de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) denominado "La economía del cambio climático en México", se calcula que, de no tomarse medidas, será de entre 3.5 y 4.2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país el costo anual previsible del cambio climático para México, en función de la pérdida de producción agropecuaria, menos disponibilidad de agua, deforestación, efectos en la salud y pérdida de biodiversidad, mientras que con el cumplimiento de las metas de la dependencia representaría un costo menor, de sólo 0.56% del PIB.
El diputado federal señaló que el informe final de octubre de 2010 del Royal United Services Institute (RUSI), centro de estudios dedicado a la investigación innovadora de seguridad y defensa fundado en 1831, denominado "Impactos relacionados con el clima en la seguridad nacional en México y Centroamérica" revela que los principales efectos económicos del cambio climático en la región se sentirán a través de la escasez de bienes y servicios, en el suministro de energía, en el transporte y en la distribución de la infraestructura.
Asimismo, detalló Torres Ibarrola, se espera que el sector agrícola padezca gravemente estas consecuencias, porque durante los próximos años el apoyo ambiental que se otorgue a la industria y a la agricultura se tornará cada vez más escaso, lo que volvderá más cara la producción y la infraestructura y afectará la capacidad de exportación de bienes y recursos de México.
El también Secretario de la Comisión Especial de Energías Renovables manifestó que el mismo informe menciona que entre 1997 y 2006 las pérdidas económicas como consecuencia de los desastres naturales representaron en promedio el 0.17 del PIB en la región, además de que en el mismo periodo 3.5 millones de personas resultaron afectadas por el paso de huracanes y 1.6 millones padecieron inundaciones, con daños que sumaron 3 mil millones de dólares estadounidenses.
Para Agustín Torres, es preocupante que cada año en México se destinen más recursos al Fondo de Desastres Naturales (Fonden) que al Fondo para la Prevención de Desastres (Fopreden), ya que, por ejemplo, en 2011 se presupuestaron 10 mil millones de pesos para el primero y sólo 300 millones de pesos para el segundo, lo que demuestra que se gasta más en atender las consecuencias del cambio climático que en prevenirlas.
Por ello, y ante la relevancia que ha tomado el tema, el diputado federal del PAN señaló que un gripo de legisladores se ha dado a la tarea de crear el Centro de Estudios Sobre Cambio Climático del Congreso de la Unión, como un área de apoyo, con alto grado de especialidad, con funciones de asesoría, realización de proyecciones, estudios e investigaciones que contribuyan al trabajo legislativo para mitigar el cambio climático.
Lo que se plantea en la iniciativa que está en estudio en la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, explicó, es que el Centro trabaje sobre tres ejes rectores: políticas públicas gubernamentales; análisis, estudios y estrategias para la innovación legislativa, vinculación, intercambio de experiencias y estrategias; y cooperación internacional en la mitigación del cambio climático en el ámbito legislativo.